Google+ Raúl Acosta: seguridad
Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2016

La inseguridad y las nueces


Publicado en diario El Litoral, 02 de octubre de 2016


Como sucede con la mayoría de las enfermedades, personales o sociales, las causas son muchas y el abordaje también.
La inseguridad es una enfermedad que atacó a la sociedad y se ha convertido en grave y crónica. Una endémica sociedad argentina observa cómo le manotean el bolso y la golpean. Otros observan, impávidos, cómo les roban en las entraderas y algunos, lamentablemente, terminan llorando al amigo, al pariente.
La presencia generalizada del narcotráfico, el narcomenudeo, es una de las causas.
La miseria, otra. La economía enemistada con el bien común es sustantiva. Agrede al necesitado. Lo minimiza, lo invisibiliza. La pobreza nunca es un número, siempre es un llanto, una queja. Hicimos algo peor: ocultamos ese número.
La poca resistencia de la sociedad a encontrar castigos, sostenerlos, finalmente a aplicar la ley ha puesto a ésta, a la ley, en condición de fugitiva, cuando no de broma o discurso para los tontos, los tontos son los que aún creen en frases livianas, tardías, finalmente mentirosas.
La delincuencia triunfa, el crimen da buenos dividendos. Eso resquebraja un orden y establece otro. El código narco, sin hábeas corpus ni tribunal de alzada, ha reemplazado a Vélez Sarfield. Ya no es inseguridad, es otra ley y otra protección, otra vida y otra dependencia.
El voto, último refugio de las apariencias democráticas donde nos movemos, no justifica la presencia de actores sociales que no vieron, no ven, se niegan a tratar el tema desde dentro. Lo comentan de fuera, como observadores de las Naciones Unidas en un territorio en conflicto. No hablan nuestro lenguaje. Son extraños que llegan de paseo o lo dicho: observadores.
Algunos han sido votados por el pueblo santafesino y el “hagan algo”, la demanda de acción, es de tal magnitud que tipificarlos llevaría a los adjetivos calificativos; no los mejores por supuesto.
Hay 19 diputados y tres senadores que representan a la provincia en el plano nacional. Hay afligidos y extraños. Algunos parecen lentos y mínimos profesores de escuelas secundarias, enviando, semanalmente, una gacetilla contando que estuvieron y presentaron algo por mesa de entradas. Otros, cuando la tragedia está cerca, sostienen que no vienen a una reunión masiva de representantes del pueblo porque eso es una foto y no una solución de fondo. Consignemos: han votado cuestiones de CFK y, de hecho, eran actores políticos cuando De la Rúa y cuando Carlos Menem eran sendos presidentes constitucionales. Algunos dicen, en privado, que esperarán para presentarse como candidatos a gobernadores en el 2019 y por eso se callan. Esa actitud tiene un nombre callejero.
Hay funcionarios nacionales que vinieron, vienen y vendrán muchas veces más a contarnos que hay bultos que flotan en el río y que de ese modo llega la droga a territorio santafesino. Es bueno saberlo.
Los dineros de fondos coparticipables hurtados, quitados, robados a la provincia semejan el tema Malvinas y los ingleses. Hablemos, pero dejemos el robo bajo un paraguas que no tocamos. Hay senadores que no quieren que les pregunten sobre este tema y diputados que cuelgan el teléfono si se les avisa que hablaremos de los robos de la nación a las provincias. Hay diputados con sólo un domicilio legal, de padrón, en la provincia. Otros que ni siquiera abrieron un garaje en el territorio para atender las quejas de sus comprovincianos.
Hay personalidades que bailaron un chamamé con Berni, el Rambo y James Bond de CFK que iba a erradicar la droga despanzurrando un búnker para la foto. No es bueno olvidar qué decían los partidarios de CFK sobre estos temas.
Hay quienes denunciaban negociados de líderes gremiales en las costas santafesinas y hoy se callan por una de estas dos razones. Están pagos o son socios.
El 40% de pobreza no se logra en un día ni se va con una aspirineta. Es endemia. Multicausal. Es enfermedad grave, para muchos una enfermedad terminal. No hay credo o religión, ni código ni profecía que indique que no se puede; se debe, se necesita ayudar.
Las policías, todas las fuerzas policiales atravesadas por el código narco, sus dineros y su sistema de corrupción para lograr el poder total están en superficie. Las vemos. No hay salvación posible invocando al sargento Chirino.
Comida, trabajo, leyes claras. Una ministra diciendo obviedades de manual, un presidente y un gobernador que sonríen para la foto no son la solución. Mucho ruido, pocas nueces.
La solución es arremangarse y, si quieren, recordar aquélla, una de las últimas frases de Perón: “Esto lo arreglamos entre todos... o no lo arregla nadie”.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Macri & el delito


Publicado en diario La Capital, 14 septiembre de 2016

Mauricio Macri es ingeniero con una preparación que, se entiende, tiene relación con las ciencias duras.
Mauricio Macri pertenece a una sociedad donde muchas de las cosas de la vida cotidiana se resuelven un piso más abajo.
Si bien a CFK nadie la imaginaba hablando de la angustiante realidad del día a día y las cosas que nos pasan (descuidos, mentiras, robos, asesinatos, inflación, desorganización social, embaucamiento y más mentiras) a Mauricio pocos se lo imaginan con los pantalones remendados y rompiendo el vidrio de una ventana a piedrazos
Su cargo, al que llega por el voto popular como nunca nadie antes, desde sus orígenes y con su filosofía, constituyéndose en el primer eslabón de una alternancia que deseamos; su cargo, se insiste, obliga a que los mejores consejeros lo acompañen.
Un presidente es la punta de la pirámide. No debe saber de todo y todo. Debe saber en qué lugar de la biblioteca buscar el volumen necesario y qué timbre hay que tocar para que aparezca el mejor consejero. El mejor.
A Mauricio Macri le explotaron bombas “caza bobos” en todos los escritorios que sus delegados abrieron. El gobierno anterior las dejó. Total y meticulosamente. Fue un plan anti Macri y anti gobierno popular de derecha.
En Argentina llegaron, vencieron y se retiraron, sin que nadie las tocase, tres pestes en un mosquito El ministro aún explica (recita) razones de la nada contra el dengue, la chikungunya y el zika. Aplazo en salud. Cuatro de cada diez pibes están subalimentados, por tanto, subcerebrados de por vida. Arreglar ya.
Llegaron, saludaron y se fueron algunos de los más importantes líderes llenándonos de orgullo (ejem) y de fotos. Guita y negocios poco y nada. Nada. No se podía decir no vengan, pero al menos preguntar: ¿a qué vinieron? Vinieron para darle contra moquillo a CFK. Con Mauri si, con vos no. Aplazo en seducción económica.
Cualquiera sabía (rectificación: los comunicadores oficiales no) que el m3 de gas, el Kw y el agua potable cuestan mucho y que regalarla es mal negocio. Regalársela a los ricos peor. CFK se las regaló a los ricos. Cambiemos decidió cobrarla por lo que vale. El aumento debía ser avisado, muy avisado y progresivo, muy progresivo. Aplazo en gestión energética y mecánica de costos.
Se sabía y se sabe que gastamos más energía de la que producimos y/o compramos. Aplazo en previsión y conciencia colectiva del ahorro.
Se sabía, se sabe y se sabrá que solo un “pacto social” muy bien publicitado, mejor elaborado y realmente firmado por las tres patas del trabajo (Estado, Obreros y Empresarios) puede asegurar un plan quinquenal para empezar a remontar (nunca antes de 5 años) Advertencia urgente: avisarle a Macri hay tres, no dos patas. Como sea, no se sale sin un acuerdo social. Mauricio debía preguntar al personal adecuado. Aplazo en acuerdo social. Empantanada la Reforma Política. Cero en Ley de financiamiento de los partidos políticos.
No hubo números y no hay números de muertos, enfermos, evacuados, parturientas, trabajadores en relación de dependencia, AUH, planes trabajar verdaderos, remedios del PAMi y licitaciones sin truchar. Aplazo en estadísticas.
¿Era tan difícil preguntarlo a quienes sabían…? ¿Qué necesidad de improvisar? Cuidado, acaso no es improvisación. Entonces socorro.
Cualquiera de los más altos funcionarios nacionales, si les aprieta el corazón llaman a un cardiólogo, no a un pedicuro.
La Carrió absolviendo las declaraciones juradas de Macri y sosteniendo que la constitución de 1994 es su obra magna no es sencillo de entender. No la votaron. El voto manda. Carrió no es presidente, nos duele el corazón y ella es podóloga. Sabe dónde aprieta el zapato. Cada vez que duele el pecho aparece “lilita” con la lima y el alicate.
La Patricia Bullrich obliga a extrañar a Aníbal Fernández, más divertido e igual de bocasuelta. No califica para solucionar un problema cumbre. El delito. Aplazo en jerarquización de los problemas. El delito es la muerte de la sociedad civil. Todas, se repite, todas las fuerzas policiales del país están atravesadas por la guita del narcotráfico. Todas.

domingo, 11 de septiembre de 2016

El peligro del doble comando


Publicado en diario El Litoral, 11 de septiembre de 2016


La relectura de los colegas da una de las claves de esta situación: empantanados por el doble comando contra el delito organizado, la chapucería y el verdadero interés.
“Con una tasa de 12,2 homicidios cada 100 mil habitantes en el año 2015, la provincia duplica la media nacional establecida en 6,6, según el Informe del Sistema Nacional de Información Criminal (Snic) publicado en abril pasado. El 75% de los asesinatos se produjo con armas de fuego, lo que también supone un circuito ilegal aceitado. En lo que va del año, en Rosario se cometieron 135 asesinatos, mientras que en la ciudad de Santa Fe esa cifra llega a 92”. Germán de los Santos, diario La Nación.
“Ese trabajo policial había sido duramente criticado en marzo de 2014 por el procurador de la Corte santafesina, Jorge Barraguirre, quien había destacado que ‘la inteligencia criminal de la Policía no funciona y está quebrada', y revelado números elocuentes: de los 14 homicidios que se habían cometido en la ciudad en la segunda quincena de diciembre de 2013, ninguno se había esclarecido.
Ese día, ante un auditorio que se había dado cita en el Espacio Cultural Universitario (San Martín al 700), Barraguirre dijo que “había un problema político de conducción de la fuerza”, por entonces en manos de Raúl Lamberto. “El evento en el que disertaba había sido organizado por el espacio en el que militaba el por entonces diputado provincial Maximiliano Pullaro, que un año y medio después reemplazó a Lamberto en el Ministerio de Seguridad”. Diego Veiga, La Capital, Rosario.
“La pretensión de Bullrich es que un funcionario del gobierno nacional esté al frente del plan de seguridad, y que sea quien tome las decisiones, para realizar ‘controles cruzados' en la fuerza provincial.
El punto seis del borrador del acuerdo señala que “el Ministerio de Seguridad de la Nación y el gobierno de Santa Fe se comprometen en el plazo de tres meses a realizar una evaluación pormenorizada de la situación de seguridad en la provincia y efectuar las recomendaciones para incorporar al plan de trabajo conjunto”.
Entre los diez ítems de ese artículo figura la realización de auditorías en comisarías orientadas a determinar: estado de las comunicaciones, informática, situación de los efectivos, cantidad de sumariados, motivos de los sumarios, causas judiciales pendientes, cantidad de deserciones, motivos de las bajas y su relación con el narcotráfico y la corrupción, y un detalle de efectivos condenados por narcotráfico...”. Germán de los Santos, diario El Litoral.
“—A mí me parece -subrayo- que empobrecemos el debate si discutimos reelección si o reelección no.
—No digo que sea lo único que haya que discutir, pero sí lo primero; porque darle la reelección a un gobernador es como jugar al truco y darle el macho de espada y el macho de basto.
—Insisto -reitero-, hay temas importantes como los mandatos de los presidentes de comunas, las autonomías de los municipios.
—Que según dijera un juez, son temas que se pueden abordar mediante una ley. Así y todo, lo que advierto es que con el entusiasmo reformista se les pueda ocurrir decretar a Rosario capital de la provincia...” Remo Erdosain, El Litoral.
“Claves. En sigilo y sin hacer ruido, socialistas, radicales, macristas y peronistas comienzan a definir posiciones de cara a las elecciones a diputado nacional y concejal por Rosario. Realineamientos y nombres en danza...”. Mauricio Maronna, La Capital.
El pasado de Hermes Binner y de Antonio Bonfatti no es el antecedente más liviano que tiene Miguel Lifschitz. Sus gobernaciones estuvieron atravesadas por el delito sumamente organizado que, si bien no sumó corruptos, definió al menos inexperiencia y claudicaciones.
El pasado y el presente de Patricia Bulrich no es el más cómodo para autoridades elegidas por el voto popular. Ella obedece a un mandato político partidario. Es funcional a la acumulación de poder que precisa MM y que necesita consolidar en Santa Fe.
Lifschitz no tiene “muchísimos amigos” dentro del radicalismo y/o del socialismo. Es el gobernador que debe operar sin un enemigo/amigo como eran los K. Santa Fe asiste a un fenómeno inexplicable. Con el crimen organizado dominando la provincia de Buenos Aires, las autoridades nacionales quieren hacer escuela de protocolos anticorrupción en esta provincia. No está mal. Indica ineptitud, miedo, fracaso para hacerlo donde la serpiente puso el huevo.
En territorio santafesino sucede todo lo malo... en proporción: 12% del país. En Provincia de Buenos Aires el 41% de todo lo peor que nos sucede. Argentina es un cuerpo. No hay eruptiva que brote en un brazo y en el otro no. Ni pócima que cure parcialmente estos males. Ah... la política. Único remedio democrático.

domingo, 28 de agosto de 2016

La policía no sabe investigar

Bigote Acosta: Héroe de Malvinas, gendarme, abogado, el hombre que sabía qué hacer en santa fe Gracias por atendernos Spadaro.
Ricardo Spadaro: Un placer escucharlo, gracias por llamar.
BA: ¿Spadaro qué nos esta pasando?
RS: El problema es Global, el ciudadano que esta escuchando no quiere más discursos.  Hay un problema global en el país, sigue siendo la cenicienta todo el tema de la seguridad pública, el abordaje sistémico y federal, primer problema. Porque sino ayer no podría haber existido un allanamiento en una comisaria de la policía federal acá en Buenos Aires con gente  contando plata producto de ilícitos ó bien no podría estar el gobierno de la provincia de Buenos Aires jaqueado por amenazas y haber encontrado corrupción por todos lados y también con base en la policía.
Santa fe está mal

Rosario tiene un triple problema, todos los problemas que yo le cuento que, como secretario de análisis quedaron despejados, planteados y expuestos en diciembre del  2015, que señalaba técnicamente  lo siguiente.
Pesada herencia de Obeid

La policía de la provincia son  22 mil hombres, en el 2006 hubo una reforma, esa reforma no funciono, no funciono en todo el país y es la única provincia que quedo con esa reforma  fue en Santa Fe. Nosotros  hicimos la propuesta de la nueva ley que fue presentada en Diciembre, se crearon 5 regiones para crear 5 centros de instrucción, la policía tiene que ser  Re Adiestrada, la policía no sabe investigar, tiene problemas graves estructurales de educación e instrucción esta atrasada, aparte esos 22 mil hombres tiene 4 mil (aproximadamente) que son oficiales que vienen de los viejos cursos de la vieja capacitaciones y que tienen una formación policial. Los demás han tenido cursos de un año, algunos de dos años y otros de seis meses. La marca de esos policías por más esfuerzos que se hagan podrá estar en la calle, pero no saben investigar. El primer problema era arreglar el problema de la policía, si no se arregla ese tema, si la policía sigue siendo la mala de la película, tiene bolsones de corrupción, lo tenia el año pasado, seguramente lo debe tener ahora  y grave todavía, porque si usted no la tiene en un sistema de fiscal de gestión de mando donde la cadena de mando, usted encuentra al comisario responsable y si el policía que esta mas abajo robo, fue violento en el ejercicio de la funciones, miro para otro lado o fue parte de la organización criminal, bueno va preso. Ese comisario y aquel que oculto tiene que ir preso, ese eje hay que arreglarlo, estaba todo hecho.
Esfuerzo dilapidado


Había un tema de inteligencia criminal, durante un año y medio la provincia trajo los mejores profesores del país, nosotros dejamos la central de análisis de procesos, 16 jóvenes rosarinos de distintas graduaciones aprendieron inteligencia criminal y para mi hoy en día en el país, en el estado que esta el país de defecciones es todos estos temas de abordaje, Rosario debe tener el grupo  mejor formado.  Ahora hubo un cambio estructural un cambio orgánico en diciembre  al asumir las nuevas autoridades, esto paso al ministerio de seguridad. Estaba en el ministerio de Gobierno colocado como un área interministerial porque avanzaba a un proyecto de tener una inteligencia que sirviera a la toma de decisiones en toda provincia, ahí hubo un cambio, no se el status  ahora.
El narcotráfico
Este es el tema de la policía, pero ahora viene el tema del narcotráfico es un tema federal y el abordaje tiene que ser con la gendarmería, la prefectura, la policía provincial y los jueces federales, es decir, no es un problema de imputación a la administración provincial exclusivamente. La parcha si, porque si me matan por sacarme un teléfono, cosa que ocurre en Rosario, ocurre en Buenos Aires y sigue ocurriendo en un montón de lugares del país, el ciudadano dice “bueno señor le he elegido, arregle este problema, no me de más discursos”, nosotros lo percibimos claramente  el año pasado  y por eso la decisión fue decir, volvamos a revisar la ley desde el 2006 y quedo el proyecto de ley, yo inclusive hable con senadores del justicialismo sobre el tema para ver que tuviera una convergencia. Tuve algunas criticas con el proyecto de ley porque a veces la gente cuando se quiere meter la ideología en el tema de la seguridad publica estamos en el horno, porque el tema de la seguridad publica no es un tema de ideología,  es un tema de entender que la seguridad esta destinada proteger al ciudadano y eso no es de derecha o de izquierda, ahora si yo mantengo un sistema policíaco que asegura la gobernabilidad desde la mirada y la protección del estado y solamente el estado, bueno este es lo peor del mundo. Y esa matriz eta instalada todavía en todo el país, es decir la visión, el pasaje de la policía al estado a la policía de protección social no se ha hecho un abordaje serio en todo el país.
BA: ¿Spadaro, cuando  va a andar por Rosario? Para invitarlo a tomar mate
RS: Encantado en cualquier momento, yo soy abogado rosarino, tengo mi familia allá, mi señora esta en la casa con mi hijo y tengo toda mi  familia en San Nicolás, voy y vengo.
Le quiero decir esto porque es importante, hay que hacer  un llamado a tomar una medida multidisciplinaria. Mire que se esta hablando del envió de gendarmes, los gendarmes...
BA: Lo interrumpo, desde el martes va haber un comando acá, yo no se si eso es una cuasi intervención pacto.
RS: El comando que pueden tener ahí esta dentro de la ley de seguridad interior, fue la propuesta también que hicimos el años pasado, no pueden ir gendarmes en masa y en tanda porque no sirve para nada. Tiene que funcionar el centro de planeamiento y control que esta bajo responsabilidad del Ministro de Seguridad y ese centro de planeamiento de control tiene que tener sentado a dos fiscales, a las fuerzas de seguridad que van a actuar y tienen que hacer un plan, porque ir al barrio de la tablada. 
Están parados...
Nosotros empezamos el plan santa fe bajo la CENAT-, quiero llamar la atención que tiene la central de análisis de procesos y la tienen que emplear correctamente porque fue creada para eso y son analistas de inteligencia criminal, los mejores formados del país. No porque yo haya estado con ellos, sino porque fueron los mejores profesores del país, yo lo había convocado para otro curso en Buenos Aires. No es cuestión de lanzar amapola de gendarmes porque eso no va a resolver el problema. Tiene que haber un planeamiento que vaya barrio por barrio dando protección y tienen que estar a disociación las 24 horas. No que el 911 tenga que estar dando vueltas la ciudad 130 coches y estén mirando un cuadro de situación, eso tampoco va a resolver la situación. Trazar un mapa del delito y mirar donde y porque hay 135 homicidios en lo que va del año. Y tiene que estar en claro todas esas cuestiones.
BA: Spadaro muy amable como siempre.

Rosario sangra


Bigote Acosta: Gracias por atendernos Germán. El parte hacia los medios nacionales –he advertido que diarios de Uruguay, España, de Chile y la mayoría de los diarios de la república Argentina hicieron foco en la ciudad de Rosario y la marcha del jueves. Supongo yo que lo del jueves es una eruptiva o algo que viene fraguándose con los líos que tenemos  de la inseguridad en la región Rosario.
Germán De Los Santos: Es un malestar ya prolongado, tuvo su erupción en esta marcha multitudinaria que tiene algunas características que por eso desorienta tambien a gran parte de la clase política, no hay un interlocutor definido, sino que es una masa de gente convocada por un perfil de Facebook gratuito. No hay una mesa donde sentarse y hay demandas y se ofrecen medidas para negociar, es muy difícil. Por eso la clase política esta en un problema interesante frente a esta marcha que ahora parece que hay una nueva convocatoria para el 8 de septiembre. Un poder nuevo que surgió en la ciudad.
BA: Sobre esto charlé en la radio con Bertini, que es uno de los convocantes. El me decía, nosotros vamos a interpelar a los poderes para que hacen y la consigna más importante que el tenia era “hagan algo”.
GDLS: Además me pareció que los discursos en la marcha, no  hubo discursos de mano dura, de exigir militarización, que es lo más sencillo de hacer, lo más accesible. Bastante madura frente a representaciones de ciudadanía, son cosas nuevas que estamos viendo en un proceso democrático que ya lleva bastante tiempo y que empieza también a dar estos frutos. Bertini creo encarna ese perfil, a pesar del dolor de la tragedia que vivió, de impacto social
BA: No pide un pibe de 14 años preso,
GDLS: Exactamente. Ahora esta el desafío de la clase política, del gobierno nacional  el martes va a haber una reunión de Patricia Bullrich con el gobernador y los Intendentes que le va a tirar sobre la mesa un plan de seguridad urbana de las fuerzas federales para Rosario a largo plazo. Eso es lo que esta diciendo en Buenos Aires.
También a su vez el gobernador esta preparando una serie de  medidas con unos patrulleros nuevos, un modelo nuevo de patrulleros para dejar en el olvido el corsa, hasta ahora no funciono nada. Fueron acumulando los fracasos, después de la llegada de la gendarmería el 9 de abril con ese desembarco muy espectacular que hizo el entonces secretario de seguridad Bernie, lo que termino después fue la creación de la policía comunitaria la policía de acción táctica. Esa acumulación de policías que no dieron ningún resultado. Pullaro intento dar otra impronta, cambiar el diagrama de los patrullajes, ya no que la comisaria tenga esa presencia tan fuerte, sino hace una especie de patrullaje por cuadrante/barrio pero el tema es cuando no te responde la fuerza.
BA: Sobre esto, añoranza por Spadaro. Fue el único tipo que le  decir que la policía era una fuerza militar y tenia que tener un jefe y responder a la directiva política. Ningún otro lo ha dicho. En la región Rosario el tema narcotráfico, narco violencia, capitales de los narcotraficantes jugando a blanquearse tiene una especie de espejo, una actuación especular con provincia de Buenos Aires. Cuando Provincia de Buenos Aires amenaza en correrlos acá aparece una eruptiva sobre este tema. Solución ninguna.
GDLS: Recordemos que la provincia de Buenos Aires vivió una crisis bastante importante con los secuestros extorsivos hace unos meses hasta que se creo una unidad especial que fue un fiscal  que estaba acá en Rosario, el fiscal Santiago Marquevich. Era uno de los fiscales federales que mas se estaba moviendo en Rosario y ahora esta en Buenos Aires a cargo de esta unidad. Aflora también ciertas tensiones cuando el las fuerzas policiales y en las fuerzas de seguridad hay amenazas de cambios, cuando tiemblan algunas estructuras,  para mi era interesante lo que planteaba Pullaro, esto de cambiarla forma de patrullar Rosario. Le saca el eje a la comisaria, hoy convertida en una cueva.
BA: Por eso mismo hoy lo están jaqueando a Pullaro.
El presidente de NOB, el señor Bermudez, ha confirmado que 70 personas que son un poco indeseables, un poco barra bravas, un poco narcotraficantes, un poco homicidas, un poco parte de la violencia que había en la puerta de NOB este año. A mi lo que me asombra es que en Génova y Cordiviola que es la puerta del CARC no hay nada. Como es posible si cualquiera de nosotros tiene la intima convicción de que hay tanto drogadicto, tanto homicida, tanto narcotraficante, en una barra brava como en la otra.
GDLS: Las dos barras bravas de los clubes de Rosario están atravesadas por lo mismo, incluso eso lo hemos publicado hace una semanas, la banda de los monos tiene interés en ocupar la jefatura de las dos barras. Uno de los negociadores de la barra brava de central que esta teniendo malas relaciones con “Los Cantero”, pero recordemos que en los últimos 4 meses hubo 6 homicidios, cuatro vinculados a la barra brava de NOB y dos de CARC. No hay trigo limpio, sino todo lo contrario. Las banderas colgadas en la cancha de CARC rindiendo honor al “Pájaro Cantero” también muestran algunos síntomas de estas relaciones  y las fiestas de quince en costa alta e innumerables detalles que se fueron viendo durante los últimos tiempos. El tema es ¿Por qué los monos quieren ejercer el poder desde las dos barras?, Acumulan muchísima gente, ejercito con poder de violencia que se utiliza, no solo en materia de narcotráfico sino para cualquier tipo de apriete en la ciudad. Acá hubo un grupo de farmacéuticos que utilizaba gente vinculada a este tema para ir apretar  a otro farmacéutico que querían abrir una farmacia y el tipo vivía en Av. Wheelwright (en pleno centro de la ciudad de Rosario). Este muchacho, Pablo Peralta esta preso en la cárcel de Coronda.
BA: Lo que me pregunto es ¿Habrá -vos como estas viendo- la posibilidad de un trabajo conjunto de los tres poderes municipal-provincial-nacional?
GDLS: Yo soy bastante escéptico. Asoma con mucha fuerza el cronograma electoral de 2017 y ahí empieza a terciar  este tema político y que e interesa a la clase política, que son las elecciones. Me parece que la presencia de la fuerzas de seguridad nacional de seguridad en Rosario van a ser fuertes. No solo la presencia de uniformados, sino de una delegación del ministerio de Seguridad de la nación funcionando acá en Rosario.
BA: No es una intervención pero se le parece.
GDLS: ¿Cómo va a funcionar ese doble comando? ¿La provincia por un lado y la nación por el otro? Eso hay que verlo en la practica, pero digo lo que se esta definiendo en Buenos Aires  es una presencia muy fuerte de las fuerzas federales en Rosario, pero también con mando político.
BA: Germán muy amable como siempre, gracias.


sábado, 29 de agosto de 2015

El gendarme Chaumont da la cara

Gerardo Chaumont -Secretaría de Seguridad- habló en La Mañana Entera: "Yo pienso que la ciudad de Rosario no es más ni menos insegura que las otras grandes ciudades que tiene la República"



-Tengo algunas preguntas de lector de novelita policial. Tómeme como eso, como lector de novelita policial. Una de las preguntas es esta: sobre el caso del pibe Escobar, fallecido el 14 de agosto en Rosario, dicen la crónica periodística que se mandaron a estudiar parte de los pulmones –supongo- a institutos médico legales de Paraná y de La Plata, ¿no hay en Rosario para resolver esto? Institutos médicos legales capacitados.

Mire, en esto quiero ser muy franco, para no parecer descortés. Todo lo que está relacionado a una investigación es patrimonio exclusivo, tanto lo que se hace como lo que se dice, de la fiscalía interviniente. La policía y el ministerio, desde el momento que hay una autoridad judicial que toma cartas en el asunto, se abstiene de toda injerencia, salvo las que promueva la propia fiscalía. Y esto es así para evitar suspicacias, que uno quiere direccionar las investigaciones en un sentido, o proteger a alguien, o encubrir a algún personal policial. Así que yo le voy a pedir que, por favor, me libere de toda pregunta relacionada con la marcha de la investigación, ya que eso solamente la fiscal es la debe responder a eso.