Google+ Raúl Acosta: marihuana
Mostrando las entradas con la etiqueta marihuana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta marihuana. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2016

“No es Coca Cola ni penicilina… es droga”

Ya podes volver a escuchar la nota con el Ex Presidente de Uruguay Julio Maria Sanguinetti





Raul Acosta: Don Julio María Sanguinetti, como le va, el bigote Acosta le saludo.
Julio María Sanguinetti: Que dice, cómo le va. Encantado, encantado con esa hermosa ciudad.

R. A: Tres cuestiones quería preguntarle, una de ellas es referida a esto que está dando vueltas sobre despenalización, libertad de consumo, libertad de siembra de la marihuana. Hemos tenido el sábado pasado una marcha acá, en Rosario, pidiendo la despenalización y se me ocurre que usted, con su mirada y parado en ese Uruguay tan querido, puede decirnos cómo va la cosa, porque la cantidad de dinero que esto produce, siendo un mercado negro, es muchísimo y asusta.
J. M. S: Bueno, es un tema complejo que no acepta soluciones simples –para empezar-,nadie tiene la pócima milagrosa, porque todo esto arranca de una demanda, no de una oferta, no de un conjunto de criminales y no se resuelve simplemente preguntando a la gente, sino que arranca de una demanda, ó sea; de una situación de la sociedad en que por vacíos espirituales, por insuficiencias en la vida, por lo que se quiera sumar en faltantes los muchachos- y digo los muchachos porque normalmente empieza en ellos- aunque no necesariamente, buscan mecanismos artificiales para aceptar su vida y llenar sus vacíos. Ese es el primer escalón del tema: la demanda, quiere decir que acá si hay alguien que es derrotado, como se suele hablar en la sociedad contemporánea, que no logra desde la idealidad política, desde la creencia religiosa, la pasión artística, el ímpetu deportivo, desde la condición religiosa, llenar la vida de tanta gente que busca esos apoyos artificiales-primera reflexión-. La segunda es el tema que hay que decir es que no hay droga benigna, no hay droga que no tenga consecuencias penosas y difíciles, está muy difundido últimamente que la marihuana es benemérita y oscila entre la coca cola y la penicilina, de a ratos trae una vida refrescante y de a ratos es un “curalotodo” y eso es muy peligroso porque la marihuana está comprobado que no hay mas debates científicos, abra la pagina que quiera de estudios de la Escuela de Medicina de Francia, de la de Suecia, del programa de la lucha contra las drogas de Portugal que es muy moderno y que ha sido muy tolerante y que, sin embargo el propio director, en estos días, decía que –en el diario El país de Madrid está publicado- que han tenido muchos éxitos no penalizando el consumo, no castigando la tenencia para el uso personal, pero a su vez se ha producido lo que él llama “la banalización del consumo de la marihuana” que lo ve como muy peligroso y el médico portugués este,, que dirige este programa, dice que han aumentado claramente las esquizofrenia y las depresiones suicidas. Algo parecido también en estos días ha dicho la entidad española que trabaja en eso, yo insisto, ese es el mayor déficit que tenemos hoy, más allá del debate de la legalidad o no legalidad -yo no soy partidario de la legalización pero entiendo que puede haber otras razones-, lo que si no debiera haber, sin ninguna duda, es la obligación que hay que generar una conciencia colectiva clara, así como nosotros tenemos todos en claro que el tabaco es cancerígeno, lo que ya nadie duda de eso, todos estamos concientes, los médicos, los medios, todo mundo ha hecho conciencia y sabemos que es así, pero no es lo mismo con la marihuana, en mis épocas ni idea teníamos que el tabaco era cancerígeno, hoy pasa lo mismo con la marihuana, los muchachos creen que es cool, es canchero y no es así.

R. A: Don Julio en esto hay otro costado, me interesa su opinión, que es el siguiente: tres mercados negros –el de las armas, la corrupción de menores y el de las drogas- alimentan policías, políticos, jueces y como los policías, políticos, jueces salen de una sociedad, terminan alimentando bárbaramente en la ilegalidad a la sociedad. ¿Qué hacemos con esto?
J. M. S: Estoy de acuerdo, son elementos corruptores, lo que pasa que para eliminar este conflicto de armas habría que lograr la paz universal, ahí es el desafío, porque mientras haya conflicto, mientras haya guerra va ha haber armas y va ha haber tráfico de armas, entonces eso es lo desgraciado, lo horrible, ahora los fenómenos de corrupción ocurren por las drogas, como ocurre con las licitaciones públicas o con todas las cosas, es decir: los fenómenos de corrupción, desgraciadamente, ocurren por muchas razones. El tema entonces, legalización o no legalización es complejo. Veamos nuestro caso: en Uruguay se ha legalizado la marihuana a la cual se puede acceder por tres vías: a) Uno es la producción propia –una producción limitada-de 40 gramos al mes o 6 plantas si mal no recuerdo. b) La segunda vía son clubes de plantadores de 15 a 40 personas con una proporción parecida. c) La tercera la venta en farmacias que ofertan una marihuana que están produciendo (algunos) por concesión del estado, esto no se ha podido instrumentar todavía, desde hace 2 años recién ahora estaría por empezar.
Lo que está claro es que ha aumentado enormemente el consumo de marihuana porque vuelvo a decir, se ha banalizado su consumo; por supuesto el mercado negro no ha desaparecido, sigue estando, porque para empezar este mercado negro está con todas las demás drogas y al revés, ellos estimulan a que se consuma mas marihuana, porque se piensa que la marihuana es el inicio de un consumo que normalmente termina en otra droga porque se asocian, se mezclan, marihuana y alcohol, anfetaminas, todas las drogas sintéticas que hay hoy.
Si se piensa que, simplemente, con la legalización se va a terminar el mercado negro, me parece que también es una ingenuidad, tan ingenuo como pensar que solo con represión vamos a terminar con el fenómeno del consumo de drogas. No es asi, el tema está en la demanda, ahí es donde hay que batallar.

R. A: Aprovechando su condición de observador de la política y hombre experimentado de gobierno, mirando para arriba la interpelación a la compañera Dilma y mirando para abajo los problemas estructurales del compañero Macri y su mini pacto sin resolver con empresarios y sindicatos. ¿Se está moviendo América del Sur  de su eje populista,Sanguinetti?
J. M. S: América del Sur nunca ha dejado de moverse, de un modo u otro estamos movidos hace tiempo. Venezuela hace tiempo que está movida y desgraciadamente mal movida, hay otros que han estado, otros que han estado bastante mejor movidos de un modo u otro, o sea que esos movimiento políticos están,  hay siempre.
Para lo de Dilma no hay que perder de vista la consecuencia de un espantoso fenómeno de corrupción, ese es el gran asunto, después se discuten las anécdotas, si el “Empeachment” está bien llevado o no está bien llevado, en fin. Pero la base de todo es una gigantesca corrupción asentada fundamentalmente en la empresa Petrobras que ha llevado a todo esto, y en la cual han caído los empresarios más importantes del país, las figuras más importantes del gobierno del PT que han estado alrededor de Dilma y que han estado alrededor de Lula-eso lo primero-, luego tenemos el juicio político que, bueno, es un fenómeno que esta cumpliéndose dentro de las instituciones, políticamente podemos imaginarnos que es inconveniente o conveniente, naturalmente a mi no me agrada que caiga un presidente electo, pero también tengo que respetar que las instituciones están funcionando, no es un procedimiento hecho “frangolladamente”, se ha hecho con toda la garantía, con todas las comisiones, con todos los pronunciamientos y con el funcionamiento de dos poderes, porque el poder judicial no es un poder subordinado en Brasil, felizmente, por eso ha metido a preso a los mayores empresario del país. De modo que si el juicio político concluye que hay que enjuiciar a la presidenta lo hará y lo tenemos que respetar todos. Hablar de golpe de estado simplemente es un argumento político sin ningún sustento.

R. A: Y para abajo don Julio, para nosotros, como está viendo este cambio entre aquella monarquía atenuada que era Cristina y este desarrollo liberal siglo XXI con el compañero Macri.
J. M. S: Bueno mire, yo creo que el gobierno de Macri viene bien rumbeado, viene vine bien orientado, está en un periodo–llamémosle- de normalización de la vida económica y social de la Argentina. Es un periodo difícil y creo que enfrenta dos realidades muy grandes, una es la realidad misma y la otra es la expectativa asentada en un desconocimiento –a mi juicio- cabal de la sociedad argentina del desastre que hay, por donde se toque salta pus, esa es la realidad, estaba todo distorsionado la tarifas, las empresa públicas, la policía, el ejercito, los servicios de inteligencia, las estadísticas, no hay cosa que no haya estado distorsionada. La Argentina precisa un proceso de normalización que llevará –no se- por decir algo: un par de años. Pedirle hoy a la economía Argentina que crezca vigorosamente es absolutamente ingenuo o irreal en un contexto como el actual, con la caída de los precios de los commodities, con un Brasil con la demanda derrumbada, con una China enlenteciendo su velocidad, es simplemente absolutamente ilusoria. Si la Argentina se mantiene en un 1% ó 2% estaría muy bien, lo que pasa es que en el debate público se ven a veces cosas que son irreales. Por un lado se quiere combatir la inflación –lo cual está muy bien- porque es el peor impuesto a los pobres, por otro lado se dice “hay que estimular mas obras públicas, más esto más el otro, en una palabra: imprimir más dinero y generar más inflación”, la cosas no pueden ser contradictorias hay que llevarlas con equilibrio, hay que tener paciencia porque esta cosa no se resuelve de un plumazo en dos días, vuelvo a decir: el gobierno creo que tiene un buen rumbo, hay que darle más tiempo, desgraciadamente no tiene mayoría parlamentaria, desgraciadamente habrá elecciones parlamentarias el años que viene, lo cual nos introducirá en ese mundo blanco y negro de las elecciones, pero bueno, esas son las cosas que hay que ir sobrellevando, confiando y deseando una Argentina normalizada en la seguridad jurídica, con mejores expectativas de inversión, con búsqueda de innovación irá recuperando la competitividad necesaria para ir retomando el crecimiento y, en consecuencia, ir acompañando toda esta competencia mundial que nos ha impuesto la globalización.


R. A: Don Julio María Sanguinetti un beso en la frente, como siempre muy amable con nosotros.

viernes, 6 de mayo de 2016

Alberto Calabrese en #LaVeredaDeEnfrente

Ya podes escuchar la nota con el Sociólogo Alberto Calabrese, Especialista en Adicciones





Bigote Acosta: Alberto Calabrese es Licenciado en Sociología, Especialista en Drogas, Director de la Carrera de Especialización  en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán y Ex Comisionado General de Prevención y Asistencia de la SEDRONAR. Calabrese como le va, esto es LT8.
Alberto Calabrese: Que tal como esta, es  un gusto escucharlo.

B A: Calabrese, creo que nuestra sociedad se debe primariamente información sobre este tema y una resolución, tengo para mí que  el tema de las adicciones ocupa un espacio pero que el negocio ilícito ensombrece ese espacio. ¿Cómo es su planteo sobre la liberación de algunas drogas y quitar la ilicitud de este tema?
A C : La pregunta de de usted es más que interesante justamente porque, si usted habla  de quitar la  ilicitud, diríamos que es casi el ideal, ósea , la sustancia que pueden provocar alteraciones en la sensibilidad, la sensorialidad, la percepción, los reflejos etc, son viejas  como el mundo, nos acompañan desde de principio de los  tiempos. Hemos aprendido abusarlas y es con eso hemos aprendido sobre remedios, curas, etc. Se usaron para relacionar las antiguas culturas los pensamientos de lo no conocido, por ejemplo la relación con el mas allá, los  espíritus,  está lleno de  testimonios culturales en todo el mundo sobre este tipo de cuestiones. Pero  el único que cambia es la masividad de los tiempos modernos, sobre todo desde que se prohibieron a nivel mundial,  esto que quede clarito, porque hay que tener en cuenta dos cosas, (no quiero da una clase por teléfono sido simplemente enunciar algo).
EEUU probó terminar con el consumo de alcohol por todo el inconveniente que ya sabemos, incluso superiores del alcohol y tabaco según la organización mundial de la salud, son por  arriba y por muchos muy superiores en su acción digamos de todas las drogas prohibidas sumadas, mucho todas las drogas prohibidas sumadas. Entonces cuando se prohibió   alcohol en su momento durante diez años, fue conocido como ley seca provocó tanto trastornos en la vida pública EEUU y más la aparición gánster  tiroteos de todos eso y el Presidente Roosevelt,  tuvo la lucidez de decir, “quiero terminar aportando fundamentos   del proyecto de ley de derogación de la ley seca” y “quiero  terminar con la guerra civil de entre mis conciudadanos”
Ahora después, algunos de sus conciudadanos que como siempre tienen  algo de tener para prohibir y perseguir ,  empezaron a cargar las tintas por muchas razones  que es largo de explicar ahora  sobre tres sustancias en particular que fueron  marihuana la cocaína y la heroína. A esto se sumaron a lo largo del tiempo una cantidad “x” de sustancias, porque además con la cuestión de los sintéticos químicos, que son las son drogas como “el éxtasis” por ejemplo, son drogas que hace lo que un buen  químico las fabrica y hacen  combinaciones, con las metanfetaminas se puede  jugar, agregarles cosas y sacarles cosas para tenerle más efectos en tal o cual sentido.
Pero hay  cosa también que quiero destacar, la Argentina desde que se empezó a difundir y a ser masivo el consumo de drogas, esto en la década de los setenta y más o menos simultáneo con todo el mundo, un poco más atrasado como suele pasar, con algunas  de las tendencias mundiales, se consumieron y esto fue un caso muy  estudiado en las naciones unidas, ínsito tanto  con esto, porque son datos de todo el mundo, como un caso especial la Argentina por su consumo de fármacos de producción legal farmacológica usado con fines adictivos, porque la sustancia que   usa  la medicina hay depresores, alucinógenos y  estimulantes. Entonces esto se ha usado durante una época, prácticamente la base  de todo el consumo actualmente vuelven a aparecer, con la jarra loca, las combinaciones absurdas que hacen de psicofármacos psicotrópicos, Alcohol y metanfetaminas-.

B A: Sobre esto hay un punto, entiendo yo q es el más  duro para esta sociedad, que es mirar con los ojos abiertos lo ilegal y bancario que es lo que está pasando, es lo que está pasando, es como  lo veo de acá, usted me dirá.
 A C: Lo que  yo creo yo creo que lo ilegal no es que lo  banquen, lo que pasa que cuando,  haber también en un momento dado, nuestra madres o abuelas por ejemplo tenían como un mandato y lo digo con una cosa muy apropósito elijo este ejemplo, tiene que ver con uno de los tabúes principales de occidente, que es el tema del sexo. Un mandato era que una chica tenia llegar intacta al matrimonio, no tener relaciones previas, esto en algún momento por distintas razones, se rompió el tabú y hoy por hoy es parte de usos y costumbres pero que nos  queda hacer.
¿Podemos revertir la cosa y volver al sigloXII? No vamos  a poder eso, lo que si podemos hacer, es enseñar a que no sea una cuestión meramente deportiva, que tengan cuidado en las relaciones que tienen,  porque no pueda impactar evitar embarazos o enfermedades indeseable. Otra cosa no se puede pedir, con las sustancias pasa igual, lamentablemente pasaron a los usos y costumbres. Lamentable o afortunadamente no se, yo diría lamentablemente.

B A: ¿Porque estamos tan atrasados en resolver eso estamos atrás sobre?
A C: El mundo está atrasado, empecemos por ahí!

B A: ¿No será que hay un interés particular en seguir negociando?
A C: Hay un interés, si, usted  tiene razón en eso, porque cuando  hay una prohibición importante sobre un tema que origina tráfico,  origina movimientos de dinero que no están contabilizados, moviliza aportes a los  bancos y aportes y a los offshores, reinversionan, bancos y offshores a la vez devuelven dinero que quieren sacarle más  rédito o a los circuitos mafiosos, obviamente son un gran negocio que hoy vale dos billones de dólares matemáticos con todos los ceros.
Fíjese además hay una hipocresía infernal, por ejemplo EEUU tiene Florida y Delaware son –digamos- captadores de dinero, ósea son paraísos fiscales, que después a la vez juegan con las islas caimán, con las islas vírgenes, las Seychelles, Luxemburgo y Suiza también.

B A: ¿Y nosotros que podemos hacer?
 A C: Yo creo que la gran medida no es la prohibición y la guerra, lamentablemente las últimas elecciones hubo dos propuestas que una era “vamos a terminar con tal sustancia” lo dijo uno y el otro “que había que practicar blindar  las fronteras, intervenir los barcos, donde habían victimas”, por lo visto no era tan así. Se olvidan que cada fin de semana  en todos los boliches caros, las víctimas son los chicos de mejores recursos

B A: Si usted se sentase frente a las autoridades políticas y sociales de la república Argentina y piden una frase para decidir cómo podemos salir de esto ¿Cuál sería su frase profesor Calabrese?
A C: Mi frase  la prevención adecuada, prevención no es simplemente advertencia -no haga tal cosa- , sino darse cuenta porque uno hace esa cosa y tratar  de que tenga opciones para no tener que hacerlo.
Lo que busca inútilmente en una droga, se puede encontrar hábilmente en la vida

B A: Profesor Calabrese,  le dejo un beso en la frente
A C : Muchas gracias, un saludo Bigote. 

"La marihuana"

Ya podes volver a escuchar mi editorial de #LaVeredaDeEnfrente