Google+ Raúl Acosta: Provincia
Mostrando las entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2016

El mosquito y la grieta


Publicado en diario La Capital, 30 de noviembre de 2016

Dos cuestiones, aparentemente extrañas entre si, concurren a un punto: la sordera social en la que vivimos.

De una parte las plagas agrícolas, la salud pública y las banderas de la pelea, como motivo de vida, antes que la búsqueda de las soluciones, fundamentales para la supervivencia. 

De la otra la confirmación de “ la grieta” como explicación a la intransigencia para ayudar al bien común, a las soluciones que los egoísmos y la aventura personal demoran. 

La intendencia de Rosario, como la provincia, en el área de la salud están perdiendo la guerra contra el mosquito (sus huevos, sus larvas) sólo por una dura porfía donde la sordera y el descuido son el eje.
  
Existe una solución que las elimina. De hecho que los ecologistas en serio lo saben. También los productores agropecuarios y los presidentes comunales despiertos, ya que un producto similar elimina los lepìdópteros (los “bichitos” de los cultivos) sin envenenar a los humanos. Vamos que ni siquiera a las vacas cuando comen esos pastos. Se insiste: masivos y a la venta apenas se requiera.

Que gane el mosquito y los “bichitos” de los cultivos no puede entenderse desde el racionalismo. Así somos. Irracionales. Sordos como piedras. Es socialmente injusto que suceda. 

No es mas caro ni entrega “beneficios extras” por su compra. Es un remedio autorizado por la ANMAT. Que aquellos que quieren un mundo menos intoxicado no trabajen activamente para que se use alguno de estos productos y divulguen su existencia los complica en este punto: prefieren una pelea donde son víctimas del coloso imperial que nos intoxica antes que soldaditos de una causa que tiene solución pacífica. Trabajar el día a día es muy laborioso. Épica antes que democracia. Recordemos eso.
  
Leyendo un estupendo trabajo de la profesora Mariana García Quiroga el tema  de la épica y la democracia reaparece, se vuelve consistente (Exiliados, migraciones, derechos humanos, de eso trata el trabajo) El punto incandescente de su tesis es cuando se cruzan exilio y migraciones. Los exilios  son individuales y las migraciones masivas.

Las migraciones, como los exilios, tienen un origen común, el displacer, la angustia, el hambre. Hambreados fisiológicos, filosóficos; la falta de libertad es el hambre menos visible pero mas doloroso. Nadie migra si vive en la comodidad.

El migrante (a la tierra de promisión, a la luz, a la comida, al aire no contaminado, al fin de las cadenas) busca una vida mejor en el buen lugar adonde se dirige con su esperanza y buen lugar, se sabe, es el otro significado  de utopía.

El exiliado elige ésa forma de la muerte (propuesta griega) Emigra como salvación ante la muerte (la física, drástica, o las mil maneras de matar al ser humano) pero viaja mutilado. 

El emigrante abandona todo y entiende que busca la supervivencia como primer destino. Parecido y diferente. El exiliado debe salvar su vida porque tiene una misión que es llegar y contar… y prepararse para volver. Allí hay un diferencial que debería trabajarse. El punto de encuentro es la existencia de los derechos humanos conculcados. 
  
El trabajo de la profesora García Quiroga sostiene que el avance en los DDHH del Siglo XXI tiene una deuda con los exiliados latinoamericanos que, sobre los últimos 30 años del siglo XX,  pusieron el tema en agenda  mundial.

Las migraciones de los siglos IXX y el XX, de Europa hacia América, dieron origen a civilizaciones diferentes. Fueron tan fuertes, tan masivas, tan potentes que definieron sociedades nuevas, con principios surgidos de esos mestizajes. 

La música y/o el derecho. Todo fue diferente. Trajeron una esperanza, fueron épicos. Son, en sus historias, parte de una epopeya. Instalaron códices, constituciones, modos, usos y costumbres. Toda migración  funda un pueblo nuevo.
  
El exiliado latinoamericano de fines del siglo XX elaboró un pensamiento de justicia que alteraba al que estaba vigente. Con sus retornos incorporaron ésa épica, esa epopeya personal como fenómeno colectivo. Desde un programa universitario a un juicio con leyes diferenciales, alteradas, todo fue distinto en/por su retorno, desde y por esa llegada. Se comprende y si no se entendiese no importa, se vive con estos modos incorporados. 

Los DDHH de tercera y hasta cuarta generación enumeran (denuncian) todas las posibilidades conocidas de la tortura y la esclavitud y lo que se señala ahora: se piden las penas a tanta injusticia con leyes posteriores al crimen. Los exiliados sostuvieron que había otros crímenes no denunciados, no castigados.
  
La sociedad está cruzando el puente. Pide justicia por crímenes muy visibles para los que la tabla de castigos tenía ausencias o indulgencias. La justicia estaba “atrasada”.
  
Peguemos el salto. Un administrador de la salud pública sabe que existen compuestos que alteran a los lepidópteros (los bichitos) y, de ése modo, no envenenan a los vegetales ni a los animales. No hay legislación que los castigue por no usarlos. Leyes viejas. Suman al yerro los militantes de la épica que prefieren manifestarse en la calle antes que divulgar la solución.
  
Peguemos otro salto. Los DDHH, los de antes, los incorporados, necesitan una legislación que los contenga. Legislación, legisladores, leyes. De eso se trata.

Las actuales políticas de estado combaten la injusticia con venenos y los actores políticos se conforman con su rol.

La grieta, la verdadera grieta es de conocimiento; está entre los que saben y no hacen nada y los que no saben y quieren hacer de todo y todo termina mal.
  
Convengamos. El mosquito, teleológicamente, se comporta como lo que es: un animal con un buen programa. Nosotros ni eso. Los mosquitos no tienen grieta.

domingo, 20 de noviembre de 2016

La efedrina sigue viva

Publicado en el diario "El Litoral", 20 de noviembre de 2016

Este jueves pasado (17/11/16)  se podía leer en la página web de este diario lo siguiente: “Es un claro mensaje mafioso”, afirmó De los Ríos a este diario. El ataque contra el auto de la periodista podría estar relacionado con información que se difundió en la radio y en el canal sobre las obras que hizo el narco Delfín Zacarías en San Lorenzo. Puntualmente en el barrio Villa Felisa, la familia de este hombre que está preso en la cárcel de Olmos, construyó una plaza en la que incluso se instaló una placa. Esa plaza se construyó, según denunciaron en su momento en San Lorenzo, a cambio de que el municipio y el Concejo Deliberante le dieran una excepción al código urbano para levantar un gimnasio de tres pisos en una zona rural”.

La denuncia y los reportes sobre Zacarías incluían dos elementos llamativos. El afecto de la gente por el criminal detenido, al que recordaban con cariño y mas, de Delfín Zacarías y sus familiares añoraban sus donaciones. El apoyo de las autoridades, fue tan irrestricto que las fotos que aún circulan eximen a quien menciona el tema de mas argumentaciones, pero es evidente que no lo exime de consecuencias. Investigar el delito trae consecuencias.

Gloria de los Rios vio quemarse su auto. En las puerta de su casa. Las pericias determinaron que fue nafta, que fue deliberado. Es el séptimo auto quemado en San Lorenzo. Es el tercer periodista amenazado. Es evidente que la efedrina sigue viva. Y las investigaciones bien, gracias. Dormidas.

El caso Zacarías vincula de un  modo extraño autoridades locales, mafiosos benefactores y la Casa Rosada. Tal vez la palabra no sea “extraño” sino silencioso, malévolo, criminal, complicado (de cómplices) para autoridades que, como en la canción,…” los que lo son, los que lo fueron antes…” No es este el sitio, pero los libros de visitantes de Casa Rosada indican a que altura llegaba este caso.

El mínimo repaso por las autoridades políticas remite a cuestiones de localía nunca bien explicadas, de sitios donde se sustanciaron las investigaciones con pocas ganas, de fuerzas policiales distraídas y autoridades provinciales al menos poco aptas para actuar en estos temas.

Si se quiere ampliar el mapa de las sospechas los informes sobre hidrovía, algo tan necesario como descuidado, remiten el tema a una geografía mas grande, menos cuidada, por lo tanto con mas excusas para la ineficacia.

Si la lente se vuelve mas exigente mirar el comportamiento de dirigentes gremiales (uno de ellos preso en el 2016) llevaría a que resulte imposible justificar dineros, economías familiares y tren de vida de muchos  de estos “delegados”.

Que trenes que provenían de Bolivia, de Salta y Jujuy, se precintasen en aduana seca en Tucumán y se embarcasen en puertos santafesinos expandía el andar del misterio. Convengamos: los negocios de la droga son el gran misterio nacional

Que los puertos tengan cuatro soldaditos sin tecnología para cuidar la salida y la llegada de lo que sea lleva la impudicia y la inoperancia a sus extremos. Se puede hacer de todo que nadie vigila nada. Ni dirá nada, obvio.

El caso de Gloria de los Ríos no es nada mas que una advertencia (terrible) que señala en qué punto estamos en la provincia de Santa Fe y en la zona donde se embarca mas del 60% de los dineros buenos del país y por donde, esto es intima convicción, se embarca y desembarca sin control alguno aquello que se les ocurra a todos los delincuentes del mundo que quieran venir a habitar este suelo.

Con la monarquía K el asunto iba camino al olvido. Con el ensayo (prueba y error) de este gobierno MM el asunto está en superficie pero con el mismo  mecanismo: maquillaje.

Las autoridades (todas) deberían juntarse pero que el intendente, el senador departamental, el titular policíaco (¿Cuál? Región, provincia, prefectura, Gendarmería, policía aeroportuaria…) junto con el ministro, el gobernador, mas la comandante Patricia se encuentren es poco menos que milagroso. Y… si…si  acaso si los pidiese el Papa Francisco…

Sin bromas. Una periodista amenazada. Una comunidad que añora los beneficios de un líder narco y autoridades que han sido votadas por esos mismos nostalgiosos, dirigentes políticos  que refrendaron su voto en varias elecciones y una serie de declaraciones que llegan hasta el presidente (Ja, narcotráfico cero… . Ja. Ja.) ponen el tema en este punto. 

La sociedad esta desprotegida, asustada, complicada. La efedrina sigue viva. La colega tiene miedo y tiene razón.

domingo, 28 de agosto de 2016

La policía no sabe investigar

Bigote Acosta: Héroe de Malvinas, gendarme, abogado, el hombre que sabía qué hacer en santa fe Gracias por atendernos Spadaro.
Ricardo Spadaro: Un placer escucharlo, gracias por llamar.
BA: ¿Spadaro qué nos esta pasando?
RS: El problema es Global, el ciudadano que esta escuchando no quiere más discursos.  Hay un problema global en el país, sigue siendo la cenicienta todo el tema de la seguridad pública, el abordaje sistémico y federal, primer problema. Porque sino ayer no podría haber existido un allanamiento en una comisaria de la policía federal acá en Buenos Aires con gente  contando plata producto de ilícitos ó bien no podría estar el gobierno de la provincia de Buenos Aires jaqueado por amenazas y haber encontrado corrupción por todos lados y también con base en la policía.
Santa fe está mal

Rosario tiene un triple problema, todos los problemas que yo le cuento que, como secretario de análisis quedaron despejados, planteados y expuestos en diciembre del  2015, que señalaba técnicamente  lo siguiente.
Pesada herencia de Obeid

La policía de la provincia son  22 mil hombres, en el 2006 hubo una reforma, esa reforma no funciono, no funciono en todo el país y es la única provincia que quedo con esa reforma  fue en Santa Fe. Nosotros  hicimos la propuesta de la nueva ley que fue presentada en Diciembre, se crearon 5 regiones para crear 5 centros de instrucción, la policía tiene que ser  Re Adiestrada, la policía no sabe investigar, tiene problemas graves estructurales de educación e instrucción esta atrasada, aparte esos 22 mil hombres tiene 4 mil (aproximadamente) que son oficiales que vienen de los viejos cursos de la vieja capacitaciones y que tienen una formación policial. Los demás han tenido cursos de un año, algunos de dos años y otros de seis meses. La marca de esos policías por más esfuerzos que se hagan podrá estar en la calle, pero no saben investigar. El primer problema era arreglar el problema de la policía, si no se arregla ese tema, si la policía sigue siendo la mala de la película, tiene bolsones de corrupción, lo tenia el año pasado, seguramente lo debe tener ahora  y grave todavía, porque si usted no la tiene en un sistema de fiscal de gestión de mando donde la cadena de mando, usted encuentra al comisario responsable y si el policía que esta mas abajo robo, fue violento en el ejercicio de la funciones, miro para otro lado o fue parte de la organización criminal, bueno va preso. Ese comisario y aquel que oculto tiene que ir preso, ese eje hay que arreglarlo, estaba todo hecho.
Esfuerzo dilapidado


Había un tema de inteligencia criminal, durante un año y medio la provincia trajo los mejores profesores del país, nosotros dejamos la central de análisis de procesos, 16 jóvenes rosarinos de distintas graduaciones aprendieron inteligencia criminal y para mi hoy en día en el país, en el estado que esta el país de defecciones es todos estos temas de abordaje, Rosario debe tener el grupo  mejor formado.  Ahora hubo un cambio estructural un cambio orgánico en diciembre  al asumir las nuevas autoridades, esto paso al ministerio de seguridad. Estaba en el ministerio de Gobierno colocado como un área interministerial porque avanzaba a un proyecto de tener una inteligencia que sirviera a la toma de decisiones en toda provincia, ahí hubo un cambio, no se el status  ahora.
El narcotráfico
Este es el tema de la policía, pero ahora viene el tema del narcotráfico es un tema federal y el abordaje tiene que ser con la gendarmería, la prefectura, la policía provincial y los jueces federales, es decir, no es un problema de imputación a la administración provincial exclusivamente. La parcha si, porque si me matan por sacarme un teléfono, cosa que ocurre en Rosario, ocurre en Buenos Aires y sigue ocurriendo en un montón de lugares del país, el ciudadano dice “bueno señor le he elegido, arregle este problema, no me de más discursos”, nosotros lo percibimos claramente  el año pasado  y por eso la decisión fue decir, volvamos a revisar la ley desde el 2006 y quedo el proyecto de ley, yo inclusive hable con senadores del justicialismo sobre el tema para ver que tuviera una convergencia. Tuve algunas criticas con el proyecto de ley porque a veces la gente cuando se quiere meter la ideología en el tema de la seguridad publica estamos en el horno, porque el tema de la seguridad publica no es un tema de ideología,  es un tema de entender que la seguridad esta destinada proteger al ciudadano y eso no es de derecha o de izquierda, ahora si yo mantengo un sistema policíaco que asegura la gobernabilidad desde la mirada y la protección del estado y solamente el estado, bueno este es lo peor del mundo. Y esa matriz eta instalada todavía en todo el país, es decir la visión, el pasaje de la policía al estado a la policía de protección social no se ha hecho un abordaje serio en todo el país.
BA: ¿Spadaro, cuando  va a andar por Rosario? Para invitarlo a tomar mate
RS: Encantado en cualquier momento, yo soy abogado rosarino, tengo mi familia allá, mi señora esta en la casa con mi hijo y tengo toda mi  familia en San Nicolás, voy y vengo.
Le quiero decir esto porque es importante, hay que hacer  un llamado a tomar una medida multidisciplinaria. Mire que se esta hablando del envió de gendarmes, los gendarmes...
BA: Lo interrumpo, desde el martes va haber un comando acá, yo no se si eso es una cuasi intervención pacto.
RS: El comando que pueden tener ahí esta dentro de la ley de seguridad interior, fue la propuesta también que hicimos el años pasado, no pueden ir gendarmes en masa y en tanda porque no sirve para nada. Tiene que funcionar el centro de planeamiento y control que esta bajo responsabilidad del Ministro de Seguridad y ese centro de planeamiento de control tiene que tener sentado a dos fiscales, a las fuerzas de seguridad que van a actuar y tienen que hacer un plan, porque ir al barrio de la tablada. 
Están parados...
Nosotros empezamos el plan santa fe bajo la CENAT-, quiero llamar la atención que tiene la central de análisis de procesos y la tienen que emplear correctamente porque fue creada para eso y son analistas de inteligencia criminal, los mejores formados del país. No porque yo haya estado con ellos, sino porque fueron los mejores profesores del país, yo lo había convocado para otro curso en Buenos Aires. No es cuestión de lanzar amapola de gendarmes porque eso no va a resolver el problema. Tiene que haber un planeamiento que vaya barrio por barrio dando protección y tienen que estar a disociación las 24 horas. No que el 911 tenga que estar dando vueltas la ciudad 130 coches y estén mirando un cuadro de situación, eso tampoco va a resolver la situación. Trazar un mapa del delito y mirar donde y porque hay 135 homicidios en lo que va del año. Y tiene que estar en claro todas esas cuestiones.
BA: Spadaro muy amable como siempre.

Rosario sangra


Bigote Acosta: Gracias por atendernos Germán. El parte hacia los medios nacionales –he advertido que diarios de Uruguay, España, de Chile y la mayoría de los diarios de la república Argentina hicieron foco en la ciudad de Rosario y la marcha del jueves. Supongo yo que lo del jueves es una eruptiva o algo que viene fraguándose con los líos que tenemos  de la inseguridad en la región Rosario.
Germán De Los Santos: Es un malestar ya prolongado, tuvo su erupción en esta marcha multitudinaria que tiene algunas características que por eso desorienta tambien a gran parte de la clase política, no hay un interlocutor definido, sino que es una masa de gente convocada por un perfil de Facebook gratuito. No hay una mesa donde sentarse y hay demandas y se ofrecen medidas para negociar, es muy difícil. Por eso la clase política esta en un problema interesante frente a esta marcha que ahora parece que hay una nueva convocatoria para el 8 de septiembre. Un poder nuevo que surgió en la ciudad.
BA: Sobre esto charlé en la radio con Bertini, que es uno de los convocantes. El me decía, nosotros vamos a interpelar a los poderes para que hacen y la consigna más importante que el tenia era “hagan algo”.
GDLS: Además me pareció que los discursos en la marcha, no  hubo discursos de mano dura, de exigir militarización, que es lo más sencillo de hacer, lo más accesible. Bastante madura frente a representaciones de ciudadanía, son cosas nuevas que estamos viendo en un proceso democrático que ya lleva bastante tiempo y que empieza también a dar estos frutos. Bertini creo encarna ese perfil, a pesar del dolor de la tragedia que vivió, de impacto social
BA: No pide un pibe de 14 años preso,
GDLS: Exactamente. Ahora esta el desafío de la clase política, del gobierno nacional  el martes va a haber una reunión de Patricia Bullrich con el gobernador y los Intendentes que le va a tirar sobre la mesa un plan de seguridad urbana de las fuerzas federales para Rosario a largo plazo. Eso es lo que esta diciendo en Buenos Aires.
También a su vez el gobernador esta preparando una serie de  medidas con unos patrulleros nuevos, un modelo nuevo de patrulleros para dejar en el olvido el corsa, hasta ahora no funciono nada. Fueron acumulando los fracasos, después de la llegada de la gendarmería el 9 de abril con ese desembarco muy espectacular que hizo el entonces secretario de seguridad Bernie, lo que termino después fue la creación de la policía comunitaria la policía de acción táctica. Esa acumulación de policías que no dieron ningún resultado. Pullaro intento dar otra impronta, cambiar el diagrama de los patrullajes, ya no que la comisaria tenga esa presencia tan fuerte, sino hace una especie de patrullaje por cuadrante/barrio pero el tema es cuando no te responde la fuerza.
BA: Sobre esto, añoranza por Spadaro. Fue el único tipo que le  decir que la policía era una fuerza militar y tenia que tener un jefe y responder a la directiva política. Ningún otro lo ha dicho. En la región Rosario el tema narcotráfico, narco violencia, capitales de los narcotraficantes jugando a blanquearse tiene una especie de espejo, una actuación especular con provincia de Buenos Aires. Cuando Provincia de Buenos Aires amenaza en correrlos acá aparece una eruptiva sobre este tema. Solución ninguna.
GDLS: Recordemos que la provincia de Buenos Aires vivió una crisis bastante importante con los secuestros extorsivos hace unos meses hasta que se creo una unidad especial que fue un fiscal  que estaba acá en Rosario, el fiscal Santiago Marquevich. Era uno de los fiscales federales que mas se estaba moviendo en Rosario y ahora esta en Buenos Aires a cargo de esta unidad. Aflora también ciertas tensiones cuando el las fuerzas policiales y en las fuerzas de seguridad hay amenazas de cambios, cuando tiemblan algunas estructuras,  para mi era interesante lo que planteaba Pullaro, esto de cambiarla forma de patrullar Rosario. Le saca el eje a la comisaria, hoy convertida en una cueva.
BA: Por eso mismo hoy lo están jaqueando a Pullaro.
El presidente de NOB, el señor Bermudez, ha confirmado que 70 personas que son un poco indeseables, un poco barra bravas, un poco narcotraficantes, un poco homicidas, un poco parte de la violencia que había en la puerta de NOB este año. A mi lo que me asombra es que en Génova y Cordiviola que es la puerta del CARC no hay nada. Como es posible si cualquiera de nosotros tiene la intima convicción de que hay tanto drogadicto, tanto homicida, tanto narcotraficante, en una barra brava como en la otra.
GDLS: Las dos barras bravas de los clubes de Rosario están atravesadas por lo mismo, incluso eso lo hemos publicado hace una semanas, la banda de los monos tiene interés en ocupar la jefatura de las dos barras. Uno de los negociadores de la barra brava de central que esta teniendo malas relaciones con “Los Cantero”, pero recordemos que en los últimos 4 meses hubo 6 homicidios, cuatro vinculados a la barra brava de NOB y dos de CARC. No hay trigo limpio, sino todo lo contrario. Las banderas colgadas en la cancha de CARC rindiendo honor al “Pájaro Cantero” también muestran algunos síntomas de estas relaciones  y las fiestas de quince en costa alta e innumerables detalles que se fueron viendo durante los últimos tiempos. El tema es ¿Por qué los monos quieren ejercer el poder desde las dos barras?, Acumulan muchísima gente, ejercito con poder de violencia que se utiliza, no solo en materia de narcotráfico sino para cualquier tipo de apriete en la ciudad. Acá hubo un grupo de farmacéuticos que utilizaba gente vinculada a este tema para ir apretar  a otro farmacéutico que querían abrir una farmacia y el tipo vivía en Av. Wheelwright (en pleno centro de la ciudad de Rosario). Este muchacho, Pablo Peralta esta preso en la cárcel de Coronda.
BA: Lo que me pregunto es ¿Habrá -vos como estas viendo- la posibilidad de un trabajo conjunto de los tres poderes municipal-provincial-nacional?
GDLS: Yo soy bastante escéptico. Asoma con mucha fuerza el cronograma electoral de 2017 y ahí empieza a terciar  este tema político y que e interesa a la clase política, que son las elecciones. Me parece que la presencia de la fuerzas de seguridad nacional de seguridad en Rosario van a ser fuertes. No solo la presencia de uniformados, sino de una delegación del ministerio de Seguridad de la nación funcionando acá en Rosario.
BA: No es una intervención pero se le parece.
GDLS: ¿Cómo va a funcionar ese doble comando? ¿La provincia por un lado y la nación por el otro? Eso hay que verlo en la practica, pero digo lo que se esta definiendo en Buenos Aires  es una presencia muy fuerte de las fuerzas federales en Rosario, pero también con mando político.
BA: Germán muy amable como siempre, gracias.


sábado, 20 de agosto de 2016

"La primarización del modelo productivo"

Nos visito de Luis Contigiani, Ministro de la Producción de la Provincia de Santa Fe




Bigote Acosta: Buen día Ministro Contigiani, gracias por visitarnos
Luis Contigiani: Buen día Bigote
B A: Ministro, ¿Usted es el hombre que pelea con el gobierno nacional?
L C: No es mi vocación pelear, en todo caso mi vocación es señalar algunas preocupaciones que tenemos, algunas diferencias, nuestro gobierno es un gobierno de coalición política de mas de veinte años y entonces me parece que el presidente de la nación tiene que entender lo que es la relación entre un gobierno de coalición, donde hay coincidencias  y diferencias. Ese es el sentido de las democracias, colaboración de jefes hay en las empresas, en la democracia y sobre todo ante gobiernos de coaliciones hay relaciones que  pueden absorber procesos de diferencias y acuerdos.  Alfonsin- Cafiero por ejemplo, se peleaban mucho y eso no impedía el dialogo democrático. En mi caso es señalar el punto de vista de la producción y el modelo económico, algunas diferencias y preocupaciones que tenemos.
B A: Sobre estas diferencias y preocupaciones me interesa algunas puntualizaciones, la primera, al soltarle el precio al maíz provocó un par de problemas, el engorde de las vacas y la cría de los chanchos cambio totalmente y no se la de los pollos, porque entonces se empezó a vender el maíz como grano liberado que por su propio valor en tonelada superaba a la posibilidad de convertirlo en carne de vaca a kilo de vaca, carne de pollo a kilo de pollo ó un engorde de los cerdos e inclusive con el biodiesel, ¿Fue conveniente eso, lo conversaron, sirvió para algo, le conviene a la argentina, mas claramente, nos conviene?
L C: No nos conviene porque es una seña de primarización del modelo productivo, el maíz es un excelente grano para agregarle valor, los primero eslabones del agregado del maíz es la conversión en carnes, en leche, y cuando digo carnes digo a toda la ganadería mayor y menor. Ó sea desde la vacuna hasta lo que es la porcina la actividad aviar y demás. El maíz fue uno de los principales problemas en términos de costo de producción como usted dice para los sectores que has nombrado, pero mas allá de eso como señal de de fondo esa medida mas otras que se han tomado fueron por un camino o dieron una señal de primarización del modelo productivo.
B A: ¿Es una señal equivocada para lo que es el desarrollo?
L C: Claro, exactamente. No alcanza en el país, para el desarrollo del país, el modelo agroexportador. El modelo agro exportador es bueno tenerlo, muchísimos países del mundo se pelearían para tener la ventaja comparativa estática que tiene Santa Fe y Argentina.
B A: Tengo un amigo que me dice que el costo de producción -alambrado adentro- con tranqueras adentro de argentina es buenísimo, y el costo de producción tranqueras para afuera es malísimo.
L C: Así es, tiene razón.
B A: ¿Por qué no habla con Macri para explicarle eso?
L C: porque me parece que tomaron medidas en un sentido contrario ellos optado por el de primarización del modelo productivo y muy lejos del modelo de desarrollo. Ahí donde yo con mucha vocación democrática planteo este debate. Como vamos ha hacer una argentina integrada en lo territorial y en lo social, como vamos a tener esa vocación que alguna vez  hablamos en tu programa del siglo XX, esa vocación de país industrial, solamente con el modelo agro exportador o exportando el maíz en un 60% otra vez como grano que uno no lo hace gran parte del mundo. Salvo el complejo oleaginoso y ahora por suerte la maquinaria agrícola, el resto de los sectores esta complicado. Eso es toda una señal.
B A: ¿Esta más complicado que con los K?
L C: Yo creo que ahí, permítame un eufemismo al estilo suyo Raúl, se desperonizo Macri. Porque en la campaña planeaba  una serie de  ejes que a esta altura creo lo hacia por razones electorales, pero me parece que se desperonizo porque se olvido del mercado interno. Y ahí es donde creo que el gobierno anterior había algunas señales de términos de mercado interno, había descuidado lo que es el cimiento, las bases, la situación agrícola que tuvo políticas erróneas, equivocadas para el trigo.
B A: Hoy al venir para acá, mucho más temprano, en la panadería de acá  a la vuelta, el kilo de media lunas esta a 150 pesos, si usted tiene un kilo de harina a 8 pesos y un kilo de media lunas  a 150 pesos y un kilo de facturas a 250 pesos usted puede decir lo que quiera sobre el costo industrial sobre el costo de la electricidad, puede argumentare lo que quiera ministro, pero si alguien no vigila que el kilo de harina al menudeo esta 8 pesos, y el kilo de media lunas  a 150 pesos, ahí hay un juego por lo menos liberado.
L C: Correcto, liberado, el principal problema de nuestras cadenas agroalimentaria es el sector de los cinco grandes cadenas comerciales que son responsables del 71% de lo que se comercializa  en la Argentina, en el mundo en el capitalismo en serio no remarcan mas  allá del 8% al 10% y acá remarcan o hacen lo que quieren. En este momento esas cinco grandes cadenas comerciales están haciendo lo que quieren en las góndolas. ¿Por que? Porque la política  por un lado es impotente y por el otro no tiene vocación o no quiere establecer reglas de juego. Esta semana con el Gobernador estuvimos reunidos con el ministro Buryarle, con el cual tenesmos un dialogo fructífero y muy bueno a pesar de que no coincidimos  y pensamos diferente, pero tenemos un buen dialogo.
Le llevábamos una etiqueta de una lacte importante de santa fe(etiqueta de góndola super mercado) con su marca queso por salud descremado 189 pesos el kilo, el precio de planchada de salida de industria  es 67 pesos, para el el tambero 4 pesos.
B A:  El tambero 4 pesos, la planchada seria la primera usina seria 67 pesos ¿Y en Góndola?
L C: 189 pesos el kilo.
B A: Entonces de la primaria que es 4 pesos a 160, ministro alguien tiene que hacer un chas chas en la cola.
L C: Ahí es donde le propusimos al ministro Buryarle y lo tomo y estamos esperando la convocatoria de una gran mesa. En este caso para la lechería, que están todos en la mesa para transparentar la cadena y a él le propusimos esto, Moreno no lo supo resolver, al contrario  se juntaba con las 5 grandes  cadenas comerciales y les termina dando un poder mucho mas de lo que tenían y negociaban un sector de los alimentos y controlaba algunos precios. No funciono, no fue transparente, no nos gusto. Ahora tampoco este extremo de dejar el libre albedrio y estar haciendo lo que quieran estos sectores.
B A: ¿Usted dice que con este gobierno hay un estado más ausente?
L C: si si, ó  hay una tendencia a crear mas en el mercado, y menos la política. 
B A: Hay muchas señales, usted me dice sobre la primarización como señala usted del sector agropecuario es una señal. Vamos a otro rubro que seria de productos regionales, por decirlo de algún modo y de temporada. Aunque en el mundo la manzana/naranja/frutilla es todo el año, para nosotros esto es por estaciones. Se viene la fiesta de la frutilla la vengo conociendo desde que venían los viejos vagones con los peones golondrina a hacer la frutilla. ¿Frutilla de Marruecos?
L C: Marruecos, Polonia y China con mucha bronca porque nosotros en el observatorio hay  importaciones que hemos creado y vamos monitoreando toda la producción de  Santa Fe día a día con un buen equipo técnico y en ese monitoreo nos salto el tema de la Frutilla.
B A: ¿Quien lo permite, Macri?
L C: Tres grandes empresas, volvemos al punto inicial, funcionarios que son proclives a creer mas  en el mercado que en la regulación, no militas las licencias automáticas, no creen en el tema de los cupos, se asustan con la palabra cupo, no administran el comercio exterior. Tres o cuatro empresas que se sienten con mucho mas campo libre para decidir y actuar en términos de mercado importaron 120 mil kilos de frutilla, ahora no solo en cantidad sufre el problema, es el momento. ¿Por qué?, por que los productores de Coronda están negociando ahora el precio  con la industria.
B A: ¿Usted cree que eso es inocencia?
L C: No es inocencia, es para pisar el precio a los productores.
B A: ¿Y eso por que?
L C: porque van a traer 120 mil kilos de frutilla estas empresas
B A: va a pasar lo mismo con los cítricos de Entre Rios
L C: claro y con las importaciones de la línea blanca ya lo estamos viendo. La foto hoy, la tendencia es preocupante. Depende mucho de la economía, vaya a los supermercados  importantes de acá y va a encontrar  muebles de Vietnam por ejemplo y con grandes ofertas
B A: Tenemos frutillas de Marruecos, muebles de Vietnam ¿lácteos de  donde?
L C: Lácteos todavía no han importado porque todavía tenemos una súper producción interna  pero va a faltar leche
B A: ¿Como vamos a tener súper producción interna   pero va a faltar leche?
L C: Claro, porque las grandes industrias venían con un proceso de sobre stock de productos por caída del mercado externo y están con mucho stock todavía, no necesitan salir a comprar afuera, pero ante la caída de la leche puede ser que tengamos un panorama de esos.
B A: Lo que me esta diciendo usted ministro, tiende  a que aparezca o se aparte el costo y termine además del 40% de la economía en negro termine el empleo en blanco con pocos sueldos o escasa posibilidad de crecimiento estamos yendo  hacia un país de un feo vivir.
L C: Ahí es donde yo digo que la mayoría de los santafesinos y de os argentinos transita su vida, no en el complejo portuario, transita su vida en el mercado interno como metáfora política  se desperonizo el presidente  porque descuido el mercado interno.  Y asocio mercado interno con la mejor tradición del peronismo. Porque la mayoría de los  argentinos transita en el comercio minorista, como profesionales de las Pymes industriales, como empresarios de la pequeña y mediana empresa.
B A: ¿Esta haciendo bolsa a la Pymes Macri?
L C: Están complicadas por un escenario de importación, aumento de costo de producción, caída de ventas y se avizora en el futuro una exportación de crisis de productos de países como China, Brasil  que están exportando colocando productos a muy bajo costo. Eso les plantea el escenario de la competencia.  Y vemos algunos funcionarios de la nación vuelven a reinstalar como discurso la diabilidad  o inviabilidad de una empresa y eso no es dos mas dos es cuatro. La diabilidad  o inviabilidad de una empresa tiene que ver una visión más compleja e espacio económico y de intereses contrapuestos. Entonces las veo complicadas a corto plazo veremos la tendencia pero complicada por este escenario.
B A: Cuando apareció Binner como gobernador, el quería, uno de sus sueños era una fabrica de  galletitas de soja antes del puerto, para que se produjese un precio mayor por manufactura sobre el grano y así con el trigo y demás.  De hecho industrias lactas mucho mas diversificadas o menos monopolizadas.
L C: Cuando el producto “La serenísima” que se sube a la logística de Arcor, pongámos enun comercio chiquitito en Tilcara, el vendedor  de Tilcara le dice sácame los lácteos regionales porque sino no te bajo golosinas….
 B A: Entonces caga el queso de cabra de Tilcara
L C: Ese es el escenario en el que estamos.
 B A: El sueño de Binner esta medio incumplido ¿Qué puede hacer la provincia?
L C: Estamos en este momento con el plan industrial de Santa Fe, que intenta y lleva monetizado 200 millones de pesos en créditos de bienes de capital, ósea ayudar a nuestras Pymes por el lado que mas tensión están recibiendo que el tema de modernizar en términos de bienes capital su proceso de producción para bajar costo y hacerla más competitiva frente a los más grandes. 200 millones de pesos una taza subsidiada es muy fuerte por la provincia con gran compromiso presupuestario.
B A: ¿Despues se va a monitorear que cumplan o es plata tirada al pepe?
L C: La condición es esta, no puede echar a ningún empleado, controlamos que eso vaya al equipamiento que nos presentaron pero es una forma de darle competitividad o resolverle parte de los problemas de competitividad que el capitalismo concentrado lo acorrala por un lado. Por el otro, llevo gastado 21 millones de pesos para sostener empresas en crisis con crédito muy blando empresas de metal mecánicas, Pymes, 35 empresas por ejemplo, 30 productores,  comprar tiempo.
¿Qué es comprar tiempo? Ayudarlas a transitar un año esta difícil situación de caída de ventas o problemas de tarifas con la condición de que sostenga el empleo y sostenga la producción. Me he encontrado con empresarios de la zona norte, una empresa de muchísimos años, un metal mecánico que produce arandelas y produce para acoplados todos los componentes para armar acoplados y el tipo en el teléfono  se me quiebra y me dice “tengo 100 empleados, no puedo sostener mas esto, las importaciones, los costos de producción, el tema tarifas” cosas  de este tipo y nosotros actuamos ayudando a que compre tiempo. No podemos solucionar el tema de fondo, pero compramos un año de tiempo.
Una macro economía centrada en procesos de inversión que no llegaron  mas proclive a la apertura económica, mas proclive  que el mercado actué y  que el estado se retire.

B A: La UCR en origen, el peronismo y el socialismo en su construcción piensan en un estado de bienestar, para ese estado de bienestar, tanto el radicalismos afiliado a la internacional socialista como el peronismo afiliado a la internacional de la democracia cristiana, como el socialismo fundante de la internacional socialista sostienen un estado que tutele y un estado presente, Lo que usted me esta diciendo es que en Argentina  apareció “el estado ausente” es eso.