Google+ Raúl Acosta: Politica
Mostrando las entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2016

“No me quieren en la Universidad”

El analista político Sergio Berensztein nos mostró su mirada de la situación política/económica que atraviesa el país.



Raul Acosta: Recordaba algunas cuestiones sobre tu libro donde estabas con Eugenio Burzaco  hablando sobre los líos de la inseguridad,  la policía y la droga.  Habría que revisar ese libro porque ahí estaban datos y documentaciones que ahora espantan pero que, en ese momento, espantaban dos veces más. Negaban ésa realidad

Sergio Berensztein: El libro no tiene más de dos años, se llama “El poder narco”, lo editó Sudamericana y la verdad que teníamos un diagnóstico donde afirmábamos que la gobernabilidad estaba amenazada, principalmente, por las cuestiones del narcotráfico, hoy ya no es diagnóstico y perspectiva. Lamentablemente hoy eso se convirtió en un lugar común, lo bueno es que el gobierno esto lo tiene claro y está tratando, de a poquito, de avanzar en un plan sistemático, lo malo es que, en el mejor de los casos, va a tener un impacto positivo en mediano y largo plazo.

R.A: El tema es la inseguridad y el narcotráfico es una de las levaduras insoportables de la inseguridad, además de esto llamaba por lo siguiente. Me dolió mucho, me llegó a través de amigos, la verdad no estaba viendo el programa de Fantino, la declaración de tu problema me sensibilizó y quiero solidarizarme contigo. Se lo que pasa en muchos casos, como en este, que en una universidad, una facultad, una cátedra, no te dejen dar clases porque piensen que tu idea no es la que ellos tienen, es un mecanismo de censura previa y de obstinación en el sesgo autoritario muy grande. Me refiero a tu confesión, cuando dijiste  que en la universidad de Buenos Aires (UBA), no te dejan dar clases por tu modo de pensar.

S.B: Yo soy fruto de la educación pública, fui al Nacional Buenos Aires, a la universidad de Buenos Aires, y cuando regrese de EEUU fui, me presenté dije voy a dar clases aunque sea gratis, tener un curso, poder devolver un poco a la universidad un poco de lo que me ha dado. En filosofía y letras yo me gradué en la asignatura historia no me llamaron y en la facultad de ciencias sociales donde daba clases antes de irme en ciencias políticas tampoco. Y curiosamente insistí varias veces y no tuve ninguna suerte a punto tal que en algún momento, con algunos amigos, compañeros de cátedra de otra época, me senté a charlar y me dijeron, me confesaron que el problema central que yo tenía era que el centro de estudiantes y otras agrupaciones se ponían, digamos, en contra, se oponían claramente a mi participación en el plantel docente y yo como tenía una cátedra exclusiva en la universidad Di Tella donde podía dar alguna charla, no podía concursar y después me di cuenta que donde no te quieren mejor no estar y la verdad yo no quiero hacer lio, que cada uno tiene derecho y la libertad para elegir los profesores que quieran, pero me pareció algo asintomático todos los prejuicios que existen en Argentina.

R.A: Ese es otro costado de los hechos mas recientes de la contemporaneidad, de este siglo XXI, en donde algunos procesos, evidentemente muy retardatarios, han logrado este éxito, que una persona como vos no pueda ir a dar clases. Yo me solidarizo contigo, se lo que se siente en esos casos, en mucha oportunidades se muy bien lo que se siente y lo único que puedo decir es como decía Leopoldo Marechal “Compadecer es padecer con el otro” y eso es lo que te digo Sergio.

S.B: Te agradezco mucho Bigote,  te agradezco por el gesto.

R.A: Una sola reflexión más, es evidente que hay un primer problema: la inseguridad antes que el dinero, será posible que se resuelva en paralelo, porque veo al amigo Mauricio más preocupado  por el dinero, por resolver el tema económico, para decirlo más claro, que por resolver el tema inseguridad. Y buena parte de los votos vinieron por “No efedrina”, “No Anibal”, “No corrupción” y “No inseguridad”.

S.B: Coincido plenamente, yo creo que ahí hay un desafío que tiene el gobierno y es efectivamente en cómo definir una agenda donde haya ponderación en los temas prioritarios. Y lo económico me parece que el gobierno quiere tratarlo como para que la situación se alivie un poquito de cara al proceso electoral y como para luego con un poquito más de margen avanzar en temas más estructurales.
El otro día en el foro de inversores el presidente decía que tenía un matafuego en la mano el 80% del tiempo  y pensaba en el país a largo plazo el 20% restante, yo creo que el matafuego tiene que ver con la economía y el 20% restante es la cuestión social y por supuesto la cuestión de la inseguridad que es prioritario, de hecho una controversia muy fuerte con ese comentario que hizo el presidente respecto del carnicero de Zarate, que  para muchos fue un intento de interferir en el poder judicial, al margen de esa polémica yo creo que lo que esta de promedio, claramente manifiesto ahí, es su preocupación por el tema de la inseguridad, me parece que ningún gobernante argentino puede seguir ignorando esto como ocurrió en lamentablemente  como en el gobierno anterior.

R.A: Es cierto. Yo insisto con ese trípode, violencia urbana – código narco- corrupción estructural, esos son los  males que quedaron manifestados desde el 2000 al 2015. ¿Cómo Salis de eso? Bueno a remar

S.B: En la experiencia comparada que hicimos con Burzaco, demuestra lo que no podes hacer acá, nunca,  es improvisar. No sirve de ninguna manera encarar procesos para los cuales no se está preparado, en término de recursos humanos, de tecnología, de preparación incluso de la sociedad para enfrentar al narcotráfico. Hace poco hablaba con un colega colombiano que me decía “me cuesta efectivamente entender que está haciendo el estado argentino para luchar contra el narcotráfico porque no hay muertos. Hay muertos victimas pero no veo que haya enfrentamientos “ y la única manera de pelear con esta gente -lamentablemente-  es una guerra, no solo eso, sino hay que hacer otras cosas. En algún momento hay que enfrentarse y tenemos que hacerlo.  Como me decía un funcionario hace unos días respecto de una de sus fuerzas de seguridad “mira, están preparados pero nunca hay un solo detenido” es raro.  

R.A: Sergio gracias por atendernos. Te mando un fuerte abrazo.
S.B: A vos Bigote, muchas gracias por llamar.Raul Acosta: Recordaba algunas cuestiones sobre tu libro donde estabas con Eugenio Burzaco  hablando sobre los líos de la inseguridad,  la policía y la droga.  Habría que revisar ese libro porque ahí estaban datos y documentaciones que ahora espantan pero en ese omento espantaban dos veces más.
Sergio Berensztein: El libro no tiene más de dos años, se llama “El poder narco”, lo edito sudamericana y la verdad que hay teníamos un diagnostico donde afirmábamos la gobernabilidad estaba amenazada principalmente por las cuestiones del narcotráfico, hoy ya no. Lamentablemente hoy eso se convirtió en un lugar común, lo bueno es que el gobierno esto lo tiene claro y esta tratando de a poquito de avanzar en un plan sistemático, lo malo en el mejor de los casos va a tener un impacto positivo en mediano y largo plazo.

R.A: Además de esto, que el tema es la inseguridad y el narcotráfico es una de las levaduras insoportables de la inseguridad, además de esto llamaba por lo siguiente. Me dolió mucho, me llegó a través de amigos, la verdad no estaba viendo el programa de Fantino, pero que allí la declaración ya pasase nada más me resulto molesta y quiero solidarizarme contigo. Se lo que pasa en muchos casos, como en este que en una universidad no te dejen dar clases porque piensen que tu idea no es la que ellos tienen, es un mecanismo de censura previa y de obstinación en el sesgo autoritario muy grande. Me refiero cuando dijiste  que en la universidad de Buenos Aires (UBA), no te dejan dar clases por tu modo de pensar.

S.B: Yo soy fruto de la educación pública, fui al nacional buenos aires, a la universidad de Buenos Aires, y cuando regrese de EEUU, fui me presente dije voy a dar clases aunque sea gratis, tener un curso, poder devolver un poco a la universidad un poco de lo que me ha dado. En filosofía y letras yo me gradué en la asignatura historia no me llamaron y en la facultad de ciencias sociales donde daba clases antes de irme en ciencias políticas tampoco. Y curiosamente insiste varias veces y no tuve ninguna suerte a punto tal que en algún momento con algunos amigos, compañeros de cátedra de otra época me senté a charlar y me dijeron me confesaron que el problema central que yo tenia era que el centro de estudiantes en una época u otras agrupaciones mas de izquierda se ponían digamos en contra, se oponían claramente a mi participación en el plantel docente y yo como tenia una cátedra exclusiva en la universidad Di Tella donde podía dar alguna charla, no podía concursar y después me di cuenta que donde no te quieren mejor no estar y la verdad yo no quiero hacer lio, que cada uno tiene derecho y la libertad para elegir los profesores que quieran pero me pareció algo asintomático todos los prejuicios que existen en argentina.

R.A: Ese es otro costado de los hechos más recientes de la contemporaneidad de este siglo XXI, en donde algunos procesos evidentemente muy retardatarios ha logrado este éxito, que una persona como vos no pueda ir a dar clases. Yo me solidarizo contigo, se lo que se siente en esos casos, en mucha oportunidades sé muy bien lo que se siente y lo único que puedo decir es como decía Leopoldo Marechal “Compadecer es padecer con el otro” y eso es lo que te digo Sergio.

S.B: Te agradezco mucho Bigote,  te agradezco por el gesto.

R.A: Una sola reflexión más, es evidente que hay un problema la inseguridad antes que el dinero, será posible que se resuelva en paralelo, porque veo al amigo Mauricio más preocupado  por el dinero que por resolver el tema económico, para decirlo más claro que por resolver el tema inseguridad. Y buena parte de los votos vinieron por “No efedrina”, “No Anibal”, “No corrupción” y “No inseguridad”.

S.B: Coincido plenamente, yo creo que ahí hay un desafío que tiene el gobierno y es efectivamente en cómo definir una agenda donde haya ponderación en los temas prioritarios. Y lo económico me parece que el gobierno quiere tratarlo como para que la situación se alivie un poquito de cara al proceso electoral y como para luego con un poquito más de margen avanzar en temas más estructurales. El otro día en el foro de inversores el presidente decía que tenía un matafuego en la mano el 80% del tiempo  y pensaba en el país a largo plazo el 20% restante, yo creo que el matafuego tiene que ver con la economía y el 20% restante es la cuestión social y por supuesto la cuestión de la inseguridad que es prioritario, de hecho una controversia muy fuerte con ese comentario que hizo el presidente respecto del camiseo de Zarate, que  para muchos fue un intento de interferir e el poder judicial, al margen de esa polémica yo creo que lo que esta de promedio claramente manifiesto ahí es su preocupación por el tema de la inseguridad, me parece que ningún gobernante argentino puede seguir ignorando esto como ocurrió en lamentablemente  como en el gobierno anterior.

R.A: Es cierto. Yo insisto con ese trípode, violencia urbana – código narco- corrupción estructural, esos son los  males que quedaron manifestados desde el 200 al 2015. ¿Cómo Salir de eso? Bueno a remar

S.B: En la experiencia comparada que hicimos con Burzaco, demuestra que no podes hacer acá nunca y lo que es improvisar. No sirve de ninguna manera encarar procesos para los cuales no se está preparado, en termino de recursos humanos, de tecnología, de preparación incluso de la sociedad para enfrentar al narcotráfico. Hace poco hablaba con un colega colombiano que me decía “me cuesta efectivamente entender que está haciendo el estado argentino para luchar contra el narcotráfico porque acá no hay muertos. Hay muertos victimas pero no veo que haya enfrentamientos “ y la única manera de pelear con esta gente -lamentablemente-  es una guerra, no solo eso, sino hay que hacer otras cosas. En algún momento hay que enfrentarse y tenemos que hacerlo.  Como me decía un funcionario hace unos días respecto de una de sus fuerzas de seguridad “mira, están preparados pero nunca hay un solo detenido” es raro.  

R.A: Sergio gracias por atendernos. Te mando un fuerte abrazo.
S.B: A vos Bigote, muchas gracias por llamar. 


domingo, 4 de septiembre de 2016

Un cuento sobre Venezuela


Publicado en diario El Litoral, 04 de septiembre de 2016

Este es un cuento, un simple cuento. Nada de cuanto se dice sucede fuera del papel. Nada. El avión va sobre los 10 mil metros de altura y de repente se oyen los primeros crujidos porque se está acomodando el tren de aterrizaje. En algún momento lo van a acomodar definitivamente y darle la luz para bajarlo y el avión comenzará a descender. Hará las maniobras de aproximación al aeropuerto. Es en ese instante que los pasajeros venezolanos se levantan, como impulsados por un toque de electricidad, e iran hacia el baño. Harán cola y dirán “yo llegue primero”, “déjame a mi”…  hay peleas en las puertas de los baños del avión que ya está por tomar zona de aterrizaje, cuando deben ajustarse los cinturones. El oído presto y la ansiedad extrema. Es en esos cinco minutos, previos al tren de aterrizaje desentumeciéndose, cuando insisten por los parlantes que hay que ajustarse los cinturones. Es en ese instante, que ya tienen determinado, con el oído aguzado, que se acercan a las puertas de los servicios.
Los que entran al baño en su cartera o mini portafolio cargan el papel higiénico, cargan las toallas, cargan el jabón líquido, cargan el jabón de mano, se llevan todo. Con desesperación los pasajeros venezolanos, antes de bajar en Venezuela, roban servilletas de papel, roban papel higiénico, roban jabón liquido y del otro. Han llegado a robar los papeles que se ponen sobre la tabla para que cada uno ponga nada mas que sus nalgas en ese inodoro de metal. Se roban todo, de hecho que se roban los auriculares, que piden biromes, que piden las mantas de viaje, que hay que cuidar y que ya no las ponen  en los asientos, ya no las ponen. 
Cuando bajan los están esperando a los pasajeros. “¿Trajiste shampoo? ¿Trajiste bolsitas de azúcar?” y de hecho hay una guardia desesperada, en puntas de pie por la ansiedad. Son los que tienen algún modo de entrar, de estar cerca de ésa puerta infinita que tiene el aeropuerto, cualquier aeropuerto. Saben que va a venir el avión, es un aire diferente. De fuera llegan cosas que había, que ya no están, que no hay dinero que las compre simplemente porque no están. Las autoridades también lo saben; hay una guardia muy especializada y muy bien paga para que no se roben el cattering que hay que cargar para el avión de vuelta. El retorno es mas dificultoso. Tres días cuidando lo que no debe desaparecer, no puede faltar. Esperar el retorno desde Venezuela es mirar por la ventana un mundo que se cae lágrima a lágrima, con el rostro contraído de los que dicen yo no fui, porque, porque…
El aeropuerto es una isla de luz en una ciudad que se nubla. Esto, el aeropuerto, es el sitio donde llegan los que tienen algún grado de conocimiento, de intelectualidad, no llegan los más pobres, ni los más desahuciados de Caracas a la zona del aeropuerto, llegan los que tienen algún contacto; no es sencillo llegar al aeropuerto, no es sencillo pasar los controles. Nada es sencillo si la sospecha es la fuga.
Los empleados de mostrador, con sus amistades  de argentina repiten la misma rutina: “¿Me trajiste harina?” y son felices con  dos kilos de harina, con un paquete con azúcar. Ni hablar de aquellos que, por compasión, llevan una botella con aceite para aquella familia amiga.
Cuando hablan de Venezuela y hablan del populismo Venezolano están hablando de ese nivel de igualdad, un nivel de igualdad de la miseria. Los que habitan en el hotel donde paran los extranjeros, que llegan en sus vuelos a Caracas, pueden contar esto mismo que estoy contando. No hay azúcar para el café en la mesa del hotel donde paran los extranjeros. Hay que llamar al mozo,  pedirla  y trae una bolsita y mira que uno la ponga en el café y a veces le dice “Después de las 10 no hay más” y les avisan: “si ustedes van a salir, los acompañamos” Algunos salen porque la comida,  en un restaurante  cercano a ese hotel, cuesta 12/15 dólares, no cuesta mas que en cualquier otra capital. Solo que, cuando uno cambia por peso venezolano, es una montaña de plata que no sirve para nada, una montaña de papeles que suma 15 dólares para una comida. El mozo le dice, cuando se la trae, “avíseme señor si no va a comer todo” porque el mozo también tiene que llevar algunas sobras a su casa. Si. Las sobras.
Cuando hablan de Venezuela y hablan del  populismo venezolano, de eso es de lo que están hablando.
Igualaron para abajo, vivir tres días en Venezuela es vivir en un país que igualó para abajo. Tres días es una vida y alcanzan y sobran para entender la desesperanza. Afortunadamente esto es fantasía, un cuento trasnochado.

domingo, 28 de agosto de 2016

Rosario sangra


Bigote Acosta: Gracias por atendernos Germán. El parte hacia los medios nacionales –he advertido que diarios de Uruguay, España, de Chile y la mayoría de los diarios de la república Argentina hicieron foco en la ciudad de Rosario y la marcha del jueves. Supongo yo que lo del jueves es una eruptiva o algo que viene fraguándose con los líos que tenemos  de la inseguridad en la región Rosario.
Germán De Los Santos: Es un malestar ya prolongado, tuvo su erupción en esta marcha multitudinaria que tiene algunas características que por eso desorienta tambien a gran parte de la clase política, no hay un interlocutor definido, sino que es una masa de gente convocada por un perfil de Facebook gratuito. No hay una mesa donde sentarse y hay demandas y se ofrecen medidas para negociar, es muy difícil. Por eso la clase política esta en un problema interesante frente a esta marcha que ahora parece que hay una nueva convocatoria para el 8 de septiembre. Un poder nuevo que surgió en la ciudad.
BA: Sobre esto charlé en la radio con Bertini, que es uno de los convocantes. El me decía, nosotros vamos a interpelar a los poderes para que hacen y la consigna más importante que el tenia era “hagan algo”.
GDLS: Además me pareció que los discursos en la marcha, no  hubo discursos de mano dura, de exigir militarización, que es lo más sencillo de hacer, lo más accesible. Bastante madura frente a representaciones de ciudadanía, son cosas nuevas que estamos viendo en un proceso democrático que ya lleva bastante tiempo y que empieza también a dar estos frutos. Bertini creo encarna ese perfil, a pesar del dolor de la tragedia que vivió, de impacto social
BA: No pide un pibe de 14 años preso,
GDLS: Exactamente. Ahora esta el desafío de la clase política, del gobierno nacional  el martes va a haber una reunión de Patricia Bullrich con el gobernador y los Intendentes que le va a tirar sobre la mesa un plan de seguridad urbana de las fuerzas federales para Rosario a largo plazo. Eso es lo que esta diciendo en Buenos Aires.
También a su vez el gobernador esta preparando una serie de  medidas con unos patrulleros nuevos, un modelo nuevo de patrulleros para dejar en el olvido el corsa, hasta ahora no funciono nada. Fueron acumulando los fracasos, después de la llegada de la gendarmería el 9 de abril con ese desembarco muy espectacular que hizo el entonces secretario de seguridad Bernie, lo que termino después fue la creación de la policía comunitaria la policía de acción táctica. Esa acumulación de policías que no dieron ningún resultado. Pullaro intento dar otra impronta, cambiar el diagrama de los patrullajes, ya no que la comisaria tenga esa presencia tan fuerte, sino hace una especie de patrullaje por cuadrante/barrio pero el tema es cuando no te responde la fuerza.
BA: Sobre esto, añoranza por Spadaro. Fue el único tipo que le  decir que la policía era una fuerza militar y tenia que tener un jefe y responder a la directiva política. Ningún otro lo ha dicho. En la región Rosario el tema narcotráfico, narco violencia, capitales de los narcotraficantes jugando a blanquearse tiene una especie de espejo, una actuación especular con provincia de Buenos Aires. Cuando Provincia de Buenos Aires amenaza en correrlos acá aparece una eruptiva sobre este tema. Solución ninguna.
GDLS: Recordemos que la provincia de Buenos Aires vivió una crisis bastante importante con los secuestros extorsivos hace unos meses hasta que se creo una unidad especial que fue un fiscal  que estaba acá en Rosario, el fiscal Santiago Marquevich. Era uno de los fiscales federales que mas se estaba moviendo en Rosario y ahora esta en Buenos Aires a cargo de esta unidad. Aflora también ciertas tensiones cuando el las fuerzas policiales y en las fuerzas de seguridad hay amenazas de cambios, cuando tiemblan algunas estructuras,  para mi era interesante lo que planteaba Pullaro, esto de cambiarla forma de patrullar Rosario. Le saca el eje a la comisaria, hoy convertida en una cueva.
BA: Por eso mismo hoy lo están jaqueando a Pullaro.
El presidente de NOB, el señor Bermudez, ha confirmado que 70 personas que son un poco indeseables, un poco barra bravas, un poco narcotraficantes, un poco homicidas, un poco parte de la violencia que había en la puerta de NOB este año. A mi lo que me asombra es que en Génova y Cordiviola que es la puerta del CARC no hay nada. Como es posible si cualquiera de nosotros tiene la intima convicción de que hay tanto drogadicto, tanto homicida, tanto narcotraficante, en una barra brava como en la otra.
GDLS: Las dos barras bravas de los clubes de Rosario están atravesadas por lo mismo, incluso eso lo hemos publicado hace una semanas, la banda de los monos tiene interés en ocupar la jefatura de las dos barras. Uno de los negociadores de la barra brava de central que esta teniendo malas relaciones con “Los Cantero”, pero recordemos que en los últimos 4 meses hubo 6 homicidios, cuatro vinculados a la barra brava de NOB y dos de CARC. No hay trigo limpio, sino todo lo contrario. Las banderas colgadas en la cancha de CARC rindiendo honor al “Pájaro Cantero” también muestran algunos síntomas de estas relaciones  y las fiestas de quince en costa alta e innumerables detalles que se fueron viendo durante los últimos tiempos. El tema es ¿Por qué los monos quieren ejercer el poder desde las dos barras?, Acumulan muchísima gente, ejercito con poder de violencia que se utiliza, no solo en materia de narcotráfico sino para cualquier tipo de apriete en la ciudad. Acá hubo un grupo de farmacéuticos que utilizaba gente vinculada a este tema para ir apretar  a otro farmacéutico que querían abrir una farmacia y el tipo vivía en Av. Wheelwright (en pleno centro de la ciudad de Rosario). Este muchacho, Pablo Peralta esta preso en la cárcel de Coronda.
BA: Lo que me pregunto es ¿Habrá -vos como estas viendo- la posibilidad de un trabajo conjunto de los tres poderes municipal-provincial-nacional?
GDLS: Yo soy bastante escéptico. Asoma con mucha fuerza el cronograma electoral de 2017 y ahí empieza a terciar  este tema político y que e interesa a la clase política, que son las elecciones. Me parece que la presencia de la fuerzas de seguridad nacional de seguridad en Rosario van a ser fuertes. No solo la presencia de uniformados, sino de una delegación del ministerio de Seguridad de la nación funcionando acá en Rosario.
BA: No es una intervención pero se le parece.
GDLS: ¿Cómo va a funcionar ese doble comando? ¿La provincia por un lado y la nación por el otro? Eso hay que verlo en la practica, pero digo lo que se esta definiendo en Buenos Aires  es una presencia muy fuerte de las fuerzas federales en Rosario, pero también con mando político.
BA: Germán muy amable como siempre, gracias.


Macri es un enigma, no un paradigma



Bigote Acosta: Gracias por atendernos Sergio.
Sergio Berensztein: Es un placer Bigote
BA: Estaba leyendo al compañero Boron, el plantea que el liberalismo tiene una continuidad con el socialismo (internacional) y que, en realidad, es la otra pared del populismo. ¿A Macri como podemos encapsularlo en algunas cuestiones o es realmente un cambio?
SB: Yo creo que atilio , al que respeto obviamente muchísimo y he leído con detenimiento, se refiere a un paradigma que ya esta un poco frágil, el paradigma de pos-guerra, sobre todo fundamentalmente en Europa, que tuvo mucho impacto en los principales países de Europa los escandinavos, prácticamente yo diría hasta la época del 70. Ahí, con la crisis del petróleo empezó una crisis fiscal del estado de la cual todavía estos países no han salido y con cuestiones nuevas como alto desempleo y, digamos, procesos de marginalización de las poblaciones urbanas, sobre todo migrantes, que hasta mediados de la década del 90 no eran cuestiones relevantes, y que hoy si lo son. Me parece que estamos frente a un fenómeno distinto que no se puede comprender por los paradigmas tradicionales incluyendo esta idea que ha habido un acto entre fuerzas liberales o conservadoras que no sean demócratas social demócratas, fenómeno electoral que caracterizo sin duda la poética europea. En este contexto creo que Macri es todavía un enigma en términos sociológicos, aparece muy pragmático. Una especie de sincretismo de tradiciones. Hay algo de desarrollismo, de pensamientos keynesianos  y ciertas cuotas de peronismo light. Y por supuesto el discurso institucionalista que en argentina se vinculo sobre todo el radicalismo en esa última etapa pero que tiene otras raíces digamos en la historia argentina.
Estamos todavía a la espera de una identidad política un poquito mas definida por parte de Macri y el PRO
 BA: Se sostiene que este gobierno de Macri trae o quiere posicionarse con un cambio de cultura. De hecho va a estar trabajando sobre un cambio cultural muy duro y muy cruel que fue la profundización de la doctrina amigo-enemigo que desarrollo el kirchnerismo.
¿Cual seria la transculturizacion o el hecho cultural que trae Macri para cerrar esta grieta, para cambiarla/ para superarlo?
SB: Te adelanto un poco mi columna de mañana en el diario perfil, Justamente es un tema que merece mucha reflexión y por supuesto lo que yo trato de hacer es simplemente ordenar algunas ideas. Los cambios culturales son procesos de largo duración.
Uno nunca hace un cambio cultural de la noche a la mañana  ni en una gestión ni en dos, Los cambios culturales nunca son completos, siempre te quedan resabios del pasado. Te doy un solo ejemplo, nunca en EEUU se hubiera imaginado un presidente negro, una jefa de estado negra, una incorporación legal y total de la población negra, la vida política económica y cultural de los EEUU y sin embargo tenes todavía hoy resabios del pasado por represión policial a poblaciones negras como si estuviéramos en Alabama, una cosa de locos y no lo podes creer y te seguís sorprendiendo.
¿Por qué? Porque siempre te quedan resabios del pasado.
Grupos neo Nazis como paso esta semana en Bariloche, entonces digamos que siempre los cambios culturales no son completos y esto no me parece menor  porque en un contexto en el cual se manifiesta el querer respetar las minorías, yo creo que es mucho más importante que el contenido de las minorías expresan o quieren defender. Uno tiene que saber que al haber potencialmente en las sociedades posibilidades de retorno de populismo o de ideas autoritarias que uno tiene que saber en ese sentido respetar conversar y ser  tolerante
El tercer elemento del cambio cultural es que requiere un proceso de planificación o se hace de manera espontanea.
Cuando se hace de manera espontanea uno nunca tiene idea de cómo termina y no sabe como empieza. Los problemas de los cambios culturales  hizo por ejemplo que China, desde los 70 en adelante, con  esfuerzos civilizatorios, espectaculares que requieren la concentración de recursos políticos y de la inestabilidad de liderazgo que la democracia se hace muy difícil obviamente contemplar.
Me parece que hay  un poco de voluntarismos, hay una mirada muy simplista como si el cambio cultural que pretende el presidente y por ende la argentina, se pareciese los cambios culturales que uno puede imponer sobre la vida de uno mismo o por ejemplo correr más sano,  meditar dormir mas tiempo.
BA: ¿Macri no estará creyendo que esto es CABJ y lo pueda resolver como hizo entonces contratando con un Bianchi?
SB: bueno pero tardo  3 años en encontrarlo


domingo, 31 de julio de 2016

Macri & la poesía


Publicado en diario El Litoral, 31 de julio de 2016

Termina julio de 2016 y algunas cuestiones deben puntualizarse. La primera el apego a la poesía. En muchos casos allí se encuentra la explicación, con mas vuelo, de cuestiones pedestres y estimadas, cuestiones indispensables. Estamos demasiado prosaicos. Al país, a nosotros los argentinos, nos falta un poco de poesía.

Una cuestión que puede resolver la poesía es qué necesitamos para arrancar, definitivamente, el siglo XXI. Estamos complicados con el siglo XXI. Hay un buen consejo. “No vivimos del pasado, ni damos cuerda al recuerdo. Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos. Somos el ser que se crece. Somos un río derecho. Somos el golpe temible de un corazón no resuelto”.  En España en marcha Gabriel Celaya sugiere una salida

Ante la repetición de errores de quienes conducen la cosa pública, como exigir honores por traer a provincias y ciudades dineros necesarios y obligatorios o, peor, explicarnos que los platos estaban rotos y costará mucho arreglarlos o,  peor que peor, los olvidadizos, demasiado apresurados en insistir en que no rompieron los platos cuando fueron ellos los que armaron la mesa para el banquete de corruptos, ante el panorama chato la voluntad es seguir soñando pese a todo y la poesía da un consejo, tal vez un mandato. “Porque vivimos a golpes, porque apenas sí nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser, sin pecado, un adorno; estamos tocando el fondo, estamos tocando el fondo” En “ La poesía es un arma cargada de futuro”.  el poeta describe claramente la situación. La poesía no es un  adorno, “concebida como un  lujo cultural por los neutrales…” remata Celaya.

El camino es la felicidad, no hay otro destino, no es un  destino trabajar para ser infeliz, no es una meta aconsejable y para esa seguridad el poeta tiene preguntas, sugerentes modos de indicarnos donde encontrarla: “Cuando llega un amigo, la casa está vacía, pero mi amada saca jamón, anchoas, queso, aceitunas, percebes, dos botellas de blanco, y yo asisto al milagro --sé que todo es fiado--, y no quiero pensar si podremos pagarlo; y cuando sin medida bebemos y charlamos, y el amigo es dichoso, cree que somos dichosos, y lo somos quizá burlando así a la muerte, ¿no es felicidad lo que trasciende ?”. En sus poemas del libro “De claro en claro” en este, “Momentos felices”, vuelve Gabriel Celaya a plantear, tercamente, para que vive el hombre. Deberíamos atenderlo.

En Argentina somos, todos, un corazón no resuelto. Estamos tocando fondo. Y es la búsqueda de la felicidad la mas clara diferencia entre pesimismo y esperanza. Aquellos años de la monarquía populista, de la que hasta los mas virulentos populistas quieren alejarse, fueron el último refugio del ayer pero, ay, necesitamos un plan económico, una información completa del desastre y un lenguaje claro sobre el mañana. El lenguaje no puede ser un adorno.

En “La vida, ahí afuera” Gabriel Celaya dice: “Esa vida que no es mía y me rodea,
el misterio de la muerte, lo que llamamos la muerte y el misterio de la vida siempre abierta, lo que llamamos la vida en el árbol, en las nubes y en el agua, y en el viento y en el mundo que es quien es sin ser humano, y en la inmensa transparencia que no se dice, se muestra en eso que busqué tanto y ahora encuentro regresando: La infancia, quizás, la infancia, nuestro final seguro, nuestro cuento, nuestro canto, nuestra mágica conciencia: El total de lo sin fin y de la vida abierta”


¿Sirve a la vida buena la transparencia? Si. ¿Sirve respetar a los niños, a la infancia, finalmente al porvenir? Estas cuestiones elementales han desaparecido de la discusión política. Eso ha sido peligroso, funesto.

Las cuestiones verdaderas están en estos temas. La infancia, los recuerdos, la felicidad, la transparencia (que no se dice, se muestra), poder llegar a la casa y tener comida. Vamos: tener casa.

Tal parece que alrededor de Maurico Macri nadie lee poesía; si la frecuentasen alguna de estas cuestiones, que la palabra acerca, estarían mas próximas a la realidad, al mañana, al porvenir. Argentina es un agua que atropella sus comienzos. Nuestros cantares no pueden ser adornos. Hasta olvidamos que el mundo es quien es sin ser humano. Ojalá el ingeniero lea poesía. “Poesía como el aire que exigimos trece veces por minuto…”

jueves, 28 de julio de 2016

No hay Democracia, hay Farándula democrática

Volvé a escuchar la nota con el ex sub secretario de estado Juan Pablo Baylac



Bigote Acosta: Juan Pablo, como estas. El bigote Apunta te saluda.
Juan Pablo Baylac: Que tal Bigote, muy buenas tardes.
Bigote Acosta:  Cada vez que aparece el tema de Tinelli y su presencia en la actividad sociopolítica de la República Argentina  recuerdo que la Tinelización de la política fue una de las cuestiones que te preocupó. De mucho sirvió tu análisis que puso esa cuestión dentro, precisamente, del modo en que se miran las relaciones entre los medios de comunicación, las personas y los sectores del poder  el poder real.
¿Hoy como estas parado, que estas viendo de esto que sucede con Tinelli y Macri?
Juan Pablo Baylac: Lo que sucede con Tinelli y Macri era – a mi entender- una reacción anunciada por parte del propio Tinelli, dado que si uno advierte que frente a gobiernos que tuvieron presidentes peronistas o digamos provenientes de esos partidos políticos, Tinelli en general tuvo una actitud pasiva como fue en el caso de Néstor Kirchner y Cristina donde una apretada inmediatamente lo saco del juego y se asocio a Cristóbal López que era K y obviamente la figura de Néstor y de Cristina nunca mas apareció en el programa, salvo al final un poquito. Con Menen fue cariñoso, porque la verdad Menen cerro su campaña en los programas de Tinelli lo trato siempre bien.
Ahora cuando se tratan de presidentes que vienen  de otras fuerzas políticas pareciera que a Tinelli se le enciende su acción militante de su corazoncito peronista y actúa como un verdadero opositor haciendo campañas negativas ridiculizando la figura del presidente y generando lo que yo digo y lo sostendré siempre una accion que debilita de una manera ostensible la gobernabilidad del país.
Bigote Acosta: La democracia es  un arma de Tinelli que tiene al otro (y en ese punto  te toco con Fernando de la Rua y ahora alguien le tocara con Macri ) como excusa para sostener que si uno acepta la democracia, acepta al  otro como critico y el nivel de la critica esta en la justicia cuando uno se siente herido o injuriado van a la justicia, pero invitarlo a tomar cafe a tu casa a que te pegue una bofetada me parece que ya excede –inclusive- el hecho cristiano de ofertar la otra mejilla.
Juan Pablo Baylac: Ese es un análisis donde debes incorporar otro elemento, digamos, estamos como ya lo he dicho alguna vez y vuelvo a reiterártelo porque es un concepto que se actualiza con estas circunstancias. Nosotros estamos en presencia de una democracia de opinión pública, no una democracia de partidos políticos. Los partidos políticos hoy tienen poca incidencia, de la recepción de sus ideas , de sus  acciones. Son las personas las que prefiguran desde una manera ese ilusorio colectivo de que nos están gobernando y nos están llevando adelante.
¿Qué es el PRO como partido? yo no lo veo, no veo sus congresos, no se su programa.
¿Qué es el PJ como partido?  ¿Qué es la UCR como partido? hay radicales por todos lados, diseminados, unos estas con los socialistas otros con el PRO otros con Massa, entonces estamos en presencia de un  fenómeno novedoso que tuvo algunas consecuencias – este fenómeno- que es la farandulización de la política.
La farándula se metió dentro de la política a tal punto que hay hoy actuales candidatos a presidente, actuales y  a futuro, que andan buscando modelos, vedettes o lo que s a que de alguna forma les de popularidad por afuera de su carácter de político y le transmitan de alguna manera grado de conocimiento a los efectos de poder competir en las encuentas. Ese fenómeno si vos lo asocias a las actitudes que algunos programas utilizando lo que se denomina  campañas negativas  -digamos- dibujadas con rasgos de humor en el sentido de  que vos no podes decir nada porque el humor no se lo puede combatir y es cierto, la critica tampoco y en democracia habiendo libertad de expresión hay que garantizar que cada cual diga piense y opine lo que quiere, pero lo cierto es que lo que si podemos hacer, es alertar de que campañas negativas  dentro de una suerte de fantasma de humor puede provocar debilitamiento en la gobernabilidad democrática porque los presidentes, su embestidura debe ser preservada por  responsabilidad democrática en conjunto de los medios y de los periodistas . Lo que no significa que se lo critique, pero una cosa es criticar y otra cosa es ridiculizar, una cosa es que en el momento de que las cosas van mal profundizar la ridiculización y otra cosa es ayudar haber si podemos salir de la crisis. Esto paso con De La Rua y de alguna manera  cuando le empezó a Macri a fallar y cometer algunos errores venia en camino con su campaña negativa tratando de profundizar  y eso es lo que hay que alertar. Quiero garantizar la libertad de expresión, quiero garantizar el humor, no me preocupa que se hagan caricaturas de los presidentes o lo que sea, lo que digo es que una cosa es caricatura y otra cosa es campaña negativa dibujada dentro del concepto del humor y la libertad de expresión.
Bigote Acosta: Yo recuerdo muy bien el dibujito de Hadad todas las noches a las once  de la noche –de De La Rua- y recuerdo muy bien la cantidad de veces que pasaron el pifio para la salida del estudio de tinelli de tu presidente De La Rua. Opino  que a De La Rua no lo volteo Tinelli, lo que si creo es que eso puso en una situación mucho mas de superficie cuestiones como el respeto a De La Rua y me parece que lo que le esta pasando a Macri es exactamente lo mismo.  Lo que pasa con Tinelli pone en superficie cual es el respeto que se le tiene o no se le tiene  a Mauricio Macri.
Juan Pablo Baylac: Obviamente por ese camino es que voy. Vos tenes que tener respeto  a una trayectoria, a un conocimiento, a una formación, a una información que tenes de ese personaje y si un día ese personaje es corbateado dentro de tu programa de manera sorpresiva, inesperada, sin ningún sesgo de seguridad por  parte del conductor del programa –como ocurrió con Tinelli- pretendes un tipo normal después que te agarraron de la corbata, digo, te quito a vos un programa y te pongo a un tipo que te tire de la corbata en el momento que apareces vamos a ver como te comporta y tu reacción.