Google+ Raúl Acosta: NK
Mostrando las entradas con la etiqueta NK. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NK. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de octubre de 2016

Macri & Bob Dylan


Publicado en diario La Capital, 19 octubre de 2016

El premio Nobel a un poeta que canta (Bob Dylan) evoca fantasmas. Muchos. No premiaron una persona. Un largo colectivo ilusionado viene detrás. En la casa de “el gordo Bollea”, sobre calle San Juan, nos juntábamos. El conjuro era la poesía y la canción. El texto iluminado. Algunos, como José Luis Bollea, venían de la canción coral, de coparticipar con ése fenómeno que fue Cristian Hernández Larguía.  Otros simples  “oidores” de ruidos en la calle. Pensábamos una canción que diese vuelta cuestiones sociales injustas, extrañas, desesperadas. En ése living, con el piano en la entrada de la casa, poco mas allá de 1960, garabateamos los primeros textos cantados y escuchábamos los acordes de los “negros spirituals”,  las canciones de trabajo, los intentos de vivir mas libremente en y por una melodía. Peter, Paul and Mary desde un vinilo que vino desde yankilandia, sostenían que la respuesta estaba en el viento. No llegábamos sanos, indemnes, inocentes o vírgenes a ese verso de Dylan. Ya estábamos heridos, bautizados. Sabíamos de que se trataba. Doy detalles.
“ No te detengas. No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tu puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes /…/ Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida La sociedad de hoy somos nosotros: Los "poetas vivos". No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas” ...(Walt Witman,1819,1892)
Hay mas:  “Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas, arrastrándose por las calles de los negros al amanecer en busca de un colérico pinchazo, hipsters con cabezas de ángel ardiendo por la antigua conexión celestial con el estrellado dínamo de la maquinaria nocturna, que pobres y harapientos y ojerosos y drogados pasaron la noche fumando en la oscuridad sobrenatural de apartamentos de agua fría, flotando sobre las cimas de las ciudades contemplando jazz, que desnudaron sus cerebros ante el cielo bajo  El y vieron ángeles mahometanos tambaleándose sobre techos iluminados/…/ para amar en un eli eli lamma lamma sabacthani saxofón que llora estremeciendo las ciudades bajo la última radio, con el corazón absoluto del poema de la vida, descarnada de sus propios cuerpos buenos para comer mil años (Allen Ginsberg -1926- 1997)
Ya cantábamos de memoria la mas exacta canción de protesta en castellano, escrita en 1944, vinilo del 1950, aproximadamente.  “Amalhaya la noche traiga recuerdos, que hagan menos pesada la soledad. Como sombra en la sombra, por esos cerros, el arriero va, el arriero va. Las penas y las vaquitas se van por la misma senda. Las penas son de nosotros;  las vaquitas son ajenas”. Dos octosílabos, “las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”. No pueden superarlos. Atahualpa. 1908-1992
Sabíamos de la incomprensión y la nostalgia. “Me moriré en París con aguacero,  un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París –y no me corro– Tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo. César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada;  le daban duro con un palo y duro también con una soga; son testigos  los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos…” Cesar Vallejo. 1892 - 1938 nos representaba a todos, incluyendo el destino parisino.
Hay mas: “Para la libertad sangro, lucho, pervivo.  Para la libertad, mis ojos y mis manos,  como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos.  Para la libertad, siento más corazones que arenas en mi pecho dan espuma a mis venas; y entro en los hospitales, y entro en los algodones, como en las azucenas. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada, y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada. Retoñaran aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida;  porque soy como el árbol talado que retoño: aún tengo la vida. (Miguel Hernández, 1910- 1942)
El galardón a Dylan no es sólo suyo. Es el premio a un cronista. El vive los ´60, es su época. Como un péndulo que nos lleva y nos trae del olvido, el premio Nobel a un cantautor rescata lo perdido y cierra, por ahora, el camino de la peor vulgaridad, la ignorancia. (“en un instante que hoy emerge aislado, sin antes ni después, contra el olvido, y que tiene el sabor de lo perdido,  de lo perdido y lo recuperado” J.L.B.)

Reflexión escrita en Argentina, en el siglo XXI, el mero tiempo de De la Rúa, Camaño, Puerta, Rodríguez Sáa, Duhalde, NK, CFK, Macri. Ah… si lo hubiesen escuchado allá, cuando todos empezamos…

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Macri & septiembre


Publicado en diario La Capital, 07 septiembre de 2016

Tal vez tenga razón Nebbia: “cuando no recordamos lo que nos pasa nos puede suceder la misma cosa”… La canción de Lito, claramente socio / político /  histórica, define perfectamente la falla Argentina.

Otro personaje, absolutamente popular, expresa lo que pasó una vez: “yo soy del treinta, yo soy del treinta, cuando a Irigoyen lo embalurdaron” (Balurdo, embrollo, mentira, engaño) Tita Merello

Con mas del 60% de los votos, en un país claramente diferente, en junio de 1928 los colegios electorales (elección indirecta y por distritos: ¡volvé, te perdonamos!) se proclama a Hipólito Irigoyen. Segunda presidencia. “Religión cívica” era una definición de la democracia irigoyenista, luego con Alfonsín devendría en “rezo  laico”. Nada se pierde, todo se transforma.

El “crack” de 1929 en la economía mundial hizo lo suyo. El resto lo trajo el fastidio de quienes no soportan la definición por los votos.

El 6 de setiembre de 1930 un General, Uriburu José Felix, convierte a la Argentina en una republiqueta mas de América Latina. Militares, golpe de estado.
No es casualidad que el 11 de setiembre del mismo año un general nacionalista fuese detenido. El General Mosconi. Ya YPF era un botín de guerra.

En el 1943 un golpe sucede a otro golpe. Nuevamente el contexto intrnacional y el juego interno. Primero Pedro Pablo Ramírez, después Edelmiro J. Farrel ( quien declara la guerra al Eje) son los generales que derrocan a otros personeros de viejos generales.

Octubre del 1945 y febrero de 1946 acercan la historia. Juan Domingo Perón y la presencia de los trabajadores en el poder. Revisar el listado de Diputados Nacionales de ése primer congreso de 1946 es una necesidad para muchos, básicamente para la izquierda guerrillera, piquetera y/ o revolucionaria tardía. Todos sus próceres o sus ascendentes integraban la “Unión Democrática”, la alianza que se opuso a Perón. No participaron junto al pueblo

El 16 de setiembre de 1956 la cinta de Moebius nos lleva al mismo lugar: un golpe contra un gobierno popularmente elegido, votado por el pueblo. En este caso el voto femenino, incorporado en las elecciones de 1951, define una Argentina muy novedosa, con un imposible retroceso. Cada persona un  voto.

El 29 de marzo de 1962 los militares derrocan a Frondizi luego que, en las elecciones del 18 de marzo, candidatos peronistas triunfaran en algunas provincias. Cuba es, tal vez, un detonante menor, la reubicación de Argentina en un plan mundial el verdadero objetivo. Y la intemperancia contra el voto.

El 28 de junio de 1966 los militares, con la oposición en franco apoyo, detienen y quitan el mando al radical Arturo Umberto Illía. El periodismo porteño relata alborozado los sucesos

La elección de Frondizi, como la de Illía, tienen al peronismo proscripto. En un caso se asegura un pacto (via Rogelio Frigerio) con la UCRI de Frondizi. En el caso de Illía el voto en blanco, abstencionista, fue mayoría.
Nótese: el peronismo, desde su nacimiento como hecho social, define las elecciones con sus votos.

El 24 de marzo de 1976, otra vez con los partidos opositores en apoyo (desde el comunismo hasta los conservadores) y los grupos revolucionarios armados en acción, favoreciendo a los militares que derrocan, a meses de las elecciones, al gobierno legalmente votado (La fórmula Perón /Perón es derrocada).

El partido militar había hecho su ensayo general en 1966. Lo ejecuta fríamente desde marzo de 1976. La gran mayoría de los muertos y torturados pertenecen a organizaciones barriales y sindicatos de base, con una inmensa mayoría de peronistas. José Alfredo Martínez de Hoz, el ministro civil todo poderoso, facilita compras y ventas con la URSS.

Otro general, dipsómano e iletrado, al invadir Malvinas facilita el clamor interno y externo. Una republiqueta de militares invadiendo territorio que los ingleses consideran inglés y sin apoyo de los yanquis. Fin.

El año 1983 es único. La primera vez que el peronismo es derrotado en las urnas sin excusas. El 51,7 % de los votos el 30 de octubre lo consagran. Raúl Alfonsín presidente. Nótese lo siguiente: el “rezo laico” retorna. Y el relato alfonsinista supera a Perón, fallecido el 1º de julio de 1974.

La publicidad, la imagen, el relato, consolidando al candidato, definen la modernidad política. David Ratto, Pichon Riviere hijo, Gabriel Dreyfus, Juan Carlos Portantiero y otros, dan cuenta de una estrategia mediática que nunca mas abandonará las campañas políticas.

Alfonsin / Menem, la maldición del distrito único y el fin del Colegio Electoral, el tercer senador, la “engaña pichanga” de los fondos coparticipables y la re elección terminan por teñir de maldad los excepcionales adelantos de la Reforma Constitucional de 1994.

El fin del siglo, la ineptitud de una Alianza Electoral comandada por radicales solo aptos para la corruptela y los cargos, pone los votos otra vez en discusión histórica. El peronismo, después de De la Rúa, en el siglo XXI suma 12 % de Rodríguez Saá, 23% de NK, 25% de Menem y cierra la discusión. Siempre fueron mas.  Cuestión de ofertas.

Muere NK. Los bienes gananciales  y los votos, que eran patrimonio de su esposo, ponen a la viuda, con una personalidad controvertida, a conducir el país. La corrupción y la doble realidad, la del relato y la de la calle definen Argentina.
Ineptitud y corruptela que impiden la herencia. Argentina vota contra algo que no desea mas. Cuestión de ofertas. Aquí estamos. Setiembre de 2016. Reflexión: en Argentina cada dos años votamos, por tanto ”la voz de la gente se oirá siempre”. Macri debería cantar a Lito.