Google+ Raúl Acosta: Mauricio Macri
Mostrando las entradas con la etiqueta Mauricio Macri. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mauricio Macri. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2016

Buscando un papá


Publicado en diario "La Calle", de Concepción del Uruguay, 204de diciembre de 2016


Una colega que suele hacer análisis periodísticos desde su mirada sociológica escudriñó el alma de Cristina. Sostiene que es paternalista. Que el gobierno fue paternalista. Variante más fina del vocabulario para indicar el populismo. Esquiva, sigilosamente, el origen del poder de Cristina. El origen del populismo en Argentina. Omite, además, la principal ausencia del gobierno de CFK: la gestión por la paridad de género. Ni se le pasó por la cabeza. CFK piensa como un hombre.

Venimos bañándonos en ese río hace tiempo. Lo popular en conexión directa con una interpretación tutorial de la realidad, de las leyes, de obligaciones, deberes, límites que no se corresponden con ningún código o articulado, constitución o plan de gobierno, simplemente dependemos de la interpretación del padre popular (ocasional, milagroso) que sabe quienes somos, que hacemos y básicamente: qué nos hace falta.

Mauricio Macri reaviva el tema. Algunas cuestiones elementales deben reposicionarse. Ponerse nuevamente en superficie. El valor del voto y las obligaciones que trae, que cuestiones libera. El mandato delegado. Que cuestiones de cumplimiento legal trae ser el delegado de un poder transitorio conferido por las urnas. Debe agregarse la tragedia de la segunda generación: ministros y secretarios. El voto libera a quienes así llegan, pero esconde a los funcionarios. El sistema de poder delegado espanta. Cavallo, Lavagna, Kicillof Prat Gay. Al poder sin el voto. Hum.

Argentina tiene un  dogma extendido. El papá es para siempre. El pueblo una figura del lenguaje que tiene diferentes representaciones según el sitio desde donde se la mire. Nunca un valor, siempre un sujeto ideal.

Cristina, sus huestes, su criterio es el del papá eterno. El mandato popular siempre le dio derechos, nunca deberes. Nada parece, a un año de Macri, haber cambado sustancialmente porque debemos preguntarnos: cuales han sido los deberes de Mauricio. Deberíamos, además, repreguntarnos: ¿ no lo deseamos muy fuerte y ejecutivo?

Debe indicarse definitivamente. A Cristina la votó el pueblo argentino. Votamos una mamá (haciendo de papá) a tiempo completo que, si hacía falta, nos cambiaba los pañales y nos mandaba a la cama sin postre. No hay queja ni mostrador de mercadería fallida. Es Argentina quien la votó. El ballotaje ahora, antes  el 54% directo y aquí no han cambiado mucho las miradas

El poder de los medios de comunicación y sus intromisiones decisivas en el imaginario (en el pasado, en el presente) aparecen luminosas. Gilo Dorfles, Mc Luhan y Umberto Eco deben releerse. Las variantes confluyen. Estamos integrados, el Apocalipsis ya pasó. El poder mediático constituye la contraparte del padre fundamental. Confrontan con esa lógica. Hijo descarriado, mamá caprichosa, papá ampuloso y caprichoso. Lo contamos para domesticarlo.
  
Este comienzo convaleciente  enfervoriza a quienes quieren la sucesión y a quienes sueñan la disolución. También preocupa a los sectores más avanzados del aprovechamiento integral del derive estatal. Los grupos radicalizados, ideologizados y, también, económicamente insertados en la maquinaria gubernamental. Todos usando el Estado para su morral, “morraleando” del erario público. No ha terminado el tiempo de los corruptos en el palacio. Ahora hay mas planes sociales clientelares.

Atención. Hay territorios más escuetos donde el germen, el virus, el formato paternalista, populista, de cuentito del anochecer, funciona a imagen y semejanza. Como funciona a imagen y semejanza el enojo ante la crítica, ante el diferente, ante el diálogo, ante la democracia de la palabra.

El final de Cristina debe mirarse en escorzo. No es fácil torcer el cuello y mirar hacia atrás y saber que somos hijos de un papá que hace Chas Chas en la cola y nos gusta.  Somos hijos de Perón.

Más difícil reconocer que buscamos en los candidatos una matriz similar. Hasta Clarín, símbolo del mal segun los K, buscó un interlocutor semejante, pero más simpático a sus requerimientos; como eran Néstor y su mujer antes de antes de antes.

Las pedestres luchas por un concejo deliberante y quienes deben ser sus autoridades, las mínimas intrigas de palacios  provinciales no hacen nada más que reproducir en pequeña escala la definición nacional. El que manda reina. Cualquier gobernador sueña con el poder feudal.
  
La monarquía de baja intensidad en Argentina encontró una disculpa para persistir. El tiempo del pos Cristina entregará toda la culpa al peronismo y nada de angustia a los sectores ladriprogresistas que se aprovecharon de la coyuntura, soñaron una revolución en el relato y un mañana de MasterCard liberada. 
  
El peronismo no se librará fácilmente de CFK y no hay razones racionales para que lo haga. No se trata de juicios o paseos por tribunales, se trata de representación popular. También de comparación entre su reinado y esto que hoy nos pasa.

No se lee que la cultura del piquete cambió la forma del diálogo político No se lee que la soberbia de la viuda llevó a la exasperación a la sociedad y que Discépolo retornó triunfador. Si da lo mismo que sea cura, colchonero o rey de bastos robar un súper es posible, más fácil si se vive a la vuelta de la esquina. Es que no leen que el tejido social tiene agujeros insondables...?

Están abandonando el buque los que relataban la revolución del subsidio y los planes trabajar. El anarquismo atrabiliario nunca se aguantó laburar la democracia porque ya fue dicho. No es épica ni es revolución, es laburo diario de construcción. No gusta, a la revolución a la violeta, esto de laburar, de laburar sin mentir paraísos. Como se dice hoy: "no garpa" el centrismo, garpa el delirio que sirve al ensueño y da pautas.

Es Cristina Fernández de Kirchner quien reabrió la puertita al mañana de la revolución en el relato y el atraso en las calles. Y los que votaron  esa forma que llevó a este fondo de saco. Es más grave, se ha dicho. Se proponen variantes de la misma polca. Nada ha cambiado porque CFK como MM llegaron y se fueron (o se irán) por el voto. El voto consolida a los papás.

Mantener el populismo, el paternalismo nos hará llegar más bajo. Hay líderes que no quieren usar la palabra populismo para que no se enojen sus bases. Hay líderes y funcionarios importantes que bancaron las ingerencias del estado kirchnerista que, básicamente, atrasaban el estado de bienestar y aún hoy porfian que no fue un error. Macri, damas y caballeros, también es populista

El país que somos debe definir la palabra democracia y sobre el punto en común trabajar. No hemos abandonado al papá. Solo que Mauricio se parece mas a un tío. 

Che, que destino. Muerto NK , que era un papá en serio, vino CFK, que quería funcionar como un papá y atrasó todas las cuestiones de género y ahora hay un un tío que parece Luca Prodam y repite su frase: “mejor no hablar… de ciertas cosas”. Consejo: releamos a Discépolo. Son sólo 39 tangos.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Los candidatos y el arroz con leche

Publicado en el diario "El Litoral", 27 de noviembre de 2016

Todos, absolutamente todos los candidatos a un  cargo electivo en 2017 están siendo medidos. Directa o indirectamente. Tiempos duros para quienes son militantes políticos. A todos les miran la mochila y son pocos los que tienen piedras blancas, la gran mayoría tiene negras piedras de la vida política argentina. La política partidaria no perdona las conductas. Las pone en la mochila. Alguien que entró por la ventana con, por ejemplo, Usandizaga, tornose frentista al compás del socialismo popular y pretende, mas de 20 años después, un sitio en la lista de diputados nacionales de Mauricio es un buen ejemplo. Demasiados años de exposición. Por lo pronto los que recién llegan señalan un atajo: no tener mochilas es el caminito mas sencillo pero, ay, se puede usar una sola vez.

Son tiempos mediáticos y este, el medio, es el eje o, parafraseando a Mc Luhan, el medio es la llave. Los medios. Repitamos un texto aparecido el domingo 13 de noviembre en un  medio rosarino (La Capital) con la firma del colega Diego Veiga: …”Tiempos en los que un concejal habló esta semana en idioma canino. Sí, Carlos Cossia cerró su discurso en el Concejo con un "guau, guau" para celebrar que se aprobara la creación de un crematorio para mascotas”

El veterinario Carlos Cossia es un buen ejemplo de entrada fulgurante y existencia complicada. Su columna televisiva, junto a su mero perfil, le aseguró un grado de conocimiento absoluto. Hablaba de animales en medios masivos. Pregunta:¿Qué mal puede hacer si quiere a los animales…? Listo. 

Apalancado por los pastores (también mediáticos) la banca en el concejo llegó fácilmente.  Para cada votación difícil el concejal Cossia (como otros, claro está) era convencido de las bondades de diversos proyectos a los que adhería. Se puede alegar inocencia hasta un cierto punto. Sucede en todos los cuerpos colegiados. Cualquiera aprieta el timbre equivocado y vota al revés. Pero el punto culminante es que, en un discurso agradeciendo el cementerio para perros (¿Quién tendrá el kiosco de flores en la puerta del cementerio de mascotas…?,,,¿ quien tiene una fábrica de alimentos para animalitos?) el concejal agradece ladrando. Eso es coherencia.

El eje mas profundo es que no tiene este concejal, como tantos otros, no ya una espalda política con negras mochilas de sendas metidas de pata, sino que no tiene cintura política, pero si mediática. Eso no es malo, es necesario. Condición primera. Cossia es un correcto ejemplar de lo que hace falta

Del Sel en la provincia, Anita Martínez en Rosario. Los escenarios circulares para Macri, como todo pastor moderno, son funcionales al objetivo: el voto.  El discurso de pocas palabras y el gesto con niños, con perros en el sillón de Rivadavia, con alegría y con mínimas consignas es parte de un juego en el que nadie pregunta nada y, como el ejemplo que dimos, agradece ladrando.

Hay aflicción en Rosario. Qué candidato cercano al peronismo atraviesa los 20 puntos de CFK y crece. Están preparando un casting

Que candidato socialista se despega del digito positivo que define a la segunda intendencia de Mónica Fein. Eso, por ahora, es lapìdario.
  
Alejandro Grandinetti, antes de 2015 periodista, bascula entre decir que es delegado de Sergio Massa o que es un referente directo, pero lo dicho: la magia se pierde a poco que de lo mediático se pase a la actividad política que, además, condena a los que gestionan poco y se olvidan mucho.

El radicalismo es, desde la fundación del FPCyS, el tractor con votos que seguía a la inteligencia socialista, quiere abandonar ese papel y obtener uno protagónico pero, ay, ay, ay:¿con quien? . Rosario no es generoso con el radicalismo. Usandizaga, tras su renuncia, dejó tierra arrasada y pocos siembran en las piedras. Los radicales aseguraría que no.

La búsqueda, que ya tiene a Aldo Pedro Poy,  aquel de la palomita canalla contra los leprosos como concejal demo progresista porque siempre aseguró votos (votos canallas) llegó al extremo con el concejal ladrador.

Los analistas de entramados políticos son claros. Nada de pasado político. Ciento por ciento de conocimiento. Del teatro, el cine, el periodismo. La televisión. De dónde provenga el conocimiento es bueno. Políticos activos abstenerse. Parece el viejo canto de la ronda infantil: que sepa tejer, que sepa bordar, que sepa abrir las puertas para ir a jugar. Si no sabe nada de administración de la cosa pública no importa. Si sabe ladrar mejor que mejor. La sociedad rosarina quiere casarse.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Democracia de alpargatas


Publicado en diario "La Calle", de Concepción del Uruguay, 13 de noviembre de 2016

El discurso presidencial es una pieza distinta en los relatos históricos y es distintiva del relato K, como del relato M. Entre las deudas de los analistas políticos conviene agregar una, acaso de las mas importantes. Repasar el primer discurso de NK. El de “asunción”. Pocas cosas mas reveladoras de la desconexión y el recorte de la sociedad que  los dichos de esa pieza. En la cátedra de periodismo los estudiantes deberían hacerlo. El discurso de MM, farfullado, es/fue  otra cosa. Cristina bailó otra polca. Son los tres discursos del siglo XXI.

Vamos con lo básico ¿Qué es un discurso presidencial? Un discurso presidencial es el de alguien que manda. Quien preside lo dice pero ¿para quién lo dice?, el presi habla para todos aquellos sobre quienes tiene mando. Ese mando es delegado. Excepto en las monarquías, en todos las otras formas de gobierno el voto es decisorio. Le damos mandato. Directo o indirecto (¡Cómo se añora el colegio electoral ! ... que frenaba la supremacía porteña, la frenaba. Cómo y cuánto nos diferenciaría un parlamento federal y la obligación de “parlamentare”. Estamos ensayando. Punto)

Convendría, se insiste, convendría dejar claro lo siguiente. Estas mínimas especulaciones periodísticas refieren, de aquí en adelante, a un club de Bochas, ni siquiera al mitológico “Chanta 4”, de la ciudad de Santa Fe, por la derivación de la palabra “chanta”, tan vapuleada hoy día

El Presidente del Club de Bochas Sudor y Esfuerzo hace su discurso. Sigamos por el caminito obvio. Habla para los bochófilos. Pero habla para todos los bochófilos porque ha sido elegido presidente del Club Sudor y Esfuerzo. Es el triunfador en las elecciones, pertenecía al partido Bochofista que le ganó, en elección reñida, al partido Bochofero. El presidente es un  viejo militante de “Vivan las bochas, me quedo con las rayadas”. Viene de la fracción Lacan, la mas antigua.
 Es su primer discurso y le aconsejan los viejos sabios: usted no puede, si es presidente del club de bochas, decir: “hablo para los que usan alpargatas blancas y no para los que usan alpargatas negras, porque los que usan alpargatas negras en este club de bochas son una porquería”.
Le recuerdan lo que fue su lucha. Base de cáñamo o yute, pero capellada de cualquier color. Si no había blancas las alpargatas negras, o las azules con cordones. Alpargatas si, zapatos no. Lucharon tanto por eso… Todos pueden jugar. Todos.

Usted es presidente, le dicen, y los que usan alpargatas negras y alpargatas blancas juegan a las bochas. Y usted los dejó jugar con esas alpargatas negras. Salimos a la calle y nos jugamos la vida para que cualquiera juegue a las bochas. De modo que usted no puede, no puede, discriminar entre alpargatas buenas y alpargatas malas para jugar a las bochas en el club del cual usted es presidente.

Nada, que se tranca, se empaca, pone cara de malito, se le nota una arruga especial en mitad de la frente y se le estira el cuello de tortuga. Cuando se pone malo es malo. Insisten. Si usted dice “no, no voy a ser presidente, voy a seguir siendo el líder de las alpargatas blancas, estamos en pelea final y absoluta contra las alpargatas negras”. Bueno, dígalo, que detrás suyo se encolumnarán todas las alpargatas blancas, porque entonces usted ya no es el presidente, usted es el líder de una fracción y estará en guerra. Enfrente estarán todos los bochófilos con alpargatas negras y tendrán su líder, que se enfrentará con usted. Usted no acepta como suyos a los que usan alpargatas negras, dice que son  traidores y que no podrán jugar a las bochas. Que si quiere les saca el carné. El conflicto está en la cancha y en el buffet, también en la calle y en las cenas familiares. El conflicto atraviesa toda la sociedad.

Ahora, le aclaran, en el instante que usted decide ser candidato a presidente para los de alpargatas negras y los de alpargatas blancas, si usted no habla para todas las alpargatas usted es malo, usted está equivocado, usted es peligroso, usted no sirve como presidente, porque usted mantiene, como presidente, la disputa y la pelea partidaria. No ganamos nada si nos peleamos, nos devoran los de afuera, los del sapo, el tejo y la rayuela enjabonada.

Se lo aclaran ante escribano, lo hacen jurar por los Santos Evangelios y el libro redondo de Lisas y Rayadas. Si usted va a ser presidente de todos, de los que usan alpargatas blancas y, también,  de los que calzan alpargatas negras -no hablemos de las alpargatas azules, floreadas y de diversos colores, ahora liberados y con voz y voto-, si usted va a ser presidente de todas las alpargatas, lo elemental es que usted no obligue a más peleas entre las alpargatas, que les sugiera que se abracen y pidan un  vermú comunitario en el bufet. Si usted, como presidente del Club de Bochas Sudor y Esfuerzo, solo tolera a las alpargatas blancas y desde el púlpito de los discursos dice que los otros alpargatudos son infames traidores a la patria bochófila, pedazos de buitres mal nacidos, hijos de la corporación antibochas, solo porque usted es un irascible que no soporta que sus alpargatas sean distintas a las que usted ostenta,  entonces usted no es presidente, usted es un líder faccioso que quiere que se mueran las alpargatas distintas a las suyas. Eso es peligroso. Al club de bochas le hace daño, a la práctica mundial del juego entre lisas y rayadas también. A la historia. A la democracia. Y al bufet, que venderá solo la mitad de los vermú por culpa suya. El bufet es uno de los ejes del club. Lo que vende ayuda a las finanzas. Y allí se encuentran todos los bochófilos, porque todos comen a determinada hora y el comercio, se sabe, salva las finanzas, además de la panza. Para quien entienda de alpargatas una referencia histórica:

            … Las primeras manifestaciones masivas anti-peronistas fueron organizadas por el movimiento estudiantil, bajo el lema de "abajo la dictadura de las alpargatas". Las manifestaciones obreras que apoyaban las leyes laborales que iba promoviendo Perón, contestaban "alpargatas sí, libros no”.

Pero a no confundirse. Eso es un dato histórico para Argentina y la grieta, no para un club de bochas. Nosotros somos parte de un club de bochas. Muchos de nosotros apuntamos con la lisa y tiramos con la rayada. No es bueno ni lo mejor, pero nos pasa a cada rato.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Macri & el último tango


Publicado en diario La Capital, 9 de noviembre de 2016

No podemos soltarnos, vivimos los tiempos del pos peronismo ineludible, inatacable. Cada día está más claro que no tenemos centroizquierda y centroderecha porque ambas márgenes las ocupa, mal o bien, el peronismo.
En 1973, Perón estaba en Madrid. Barrio Puerta de Hierro. La casa de Perón se remató, la compró y desguazó Valdano, hoy especialista en motivaciones empresariales. Ja.
Desde Madrid, pero más desde Barcelona, salían caravanas hasta Perpignan, del otro lado de la frontera, para sentarse en el cine del pueblo francés a ver la película prohibida en España: Último tango en París. Hicimos ese viaje. El sonido "Coltrane", de Leandro "El Gato" Barbieri, atraviesa la película. Un rosarigasino mundial. Ese modo de herir, con la lengua que envía viento tibio de los pulmones a la caña, al gusano, eleva el saxo a su esencia. En el saxo el sonido del sexo cantando. Un lenguaje explícito. La escena de la violación aún hoy conmueve. El sexo es un idioma universal, con muchos exabruptos, injusticias, exageraciones, delitos. Bertolucci insinúa palabras de ese lenguaje. No juzga. Eso es vital. Es la diferencia con los textos del tango, cargados de historias, adjetivos y conclusiones.
La película se rodó en 1972 pero su trascendencia mundial fue en 1973. Tantas cosas en Argentina ese año que ahora, más de 40 años después, mirarla llena una tarde, como dice Gardel, de extrañas figuras.
Bertolucci alude al tango. La obra cuenta la historia de un minirrufián, el suicidio de su mujer y oscuros entretelones. Es suicidio. Es crimen. En la vaguedad está la sustancia. Perdido sale a la calle buscando un piso para vivir y se encuentra con una mujer de veinte años. Dos futuros inquilinos. Punto. Todo arranca otra vez. Marlon Brando y María Schneider, en la película un prototipo de muchachita arrabalera. El saxo de Gato Barbieri viste las escenas. Todas. Oliver Nelson el arreglador. Je. Pavadita .Cuenta la leyenda que Piazzolla no quiso, por tiempo y ganas. A él se la ofertaron.
Hay un eje en la película, un plus, en The Last Tango acaso el último Brando sin abdomen, todavía de galán cuarentón, viste todas las escenas con su perfil, su dicción y esa cosa inexplicable a la que Lorca llamaba ángel. Brando tiene imán, carisma y hubiese sido un fenomenal candidato de cualquier partido. Si recordamos sus manifestaciones por pueblos originarios, lo hubiésemos puesto en un partido progre. Mandaba indígenas a retirar sus premios.
Hay pocos como Brando. Pero hay. Desde "Panorama desde el puente" en teatro, y "Nido de ratas" en cine que Brando es leyenda. Las leyendas se integran perfectamente en cualquier relato, también en cualquier modelo. Se sabe, no es lo mismo relato y/o cuento que modelo. Marlo Brando y/o Bertolucci no se hubiesen detenido en fruslerías. Simplemente vivían. Vida, por su parte, no es relato ni cuento sino actos.
La película tiene dos velocidades. El joven enamorado de María Schneider es Jean Pierre Leaud. El actor francés, aquel de los cuatrocientos golpes. Su personaje quiere filmar una película sobre la vida de su novia y su propia vida y marcha al doble de la velocidad permitida. Dos en una. Bertolucci, el director, muestra claramente dos velocidades, la de Leaud, el joven y la de Brando, el maduro. Bien simbólico. Dos velocidades, dos relatos, un presente insoslayable. En el mismo día y en el mismo lugar apresurados y retardatarios
La película tiene un eje erótico que se vuelve violento y sádico. En un filme abierto, una violación anal con detalles de la previa era y es fuerte. Como si fuese poco el violador recita y obliga a recitar pasajes religiosos a la joven mientras la viola. La relación con la Iglesia es demasiado directa como para obviarla. El personaje, Brando, la Iglesia, los curas, la violación anal. Uf. Todo demasiado cerca.
Otro de los elementos del filme, verdadero eje en la década del 70, es su relación con el cadáver de su esposa. Una rubia en un lecho, la muerta rodeada de flores, no quita nada y agrega mucho a la simbología. Brando llora y se pregunta el porqué de ese suicidio que Bertolucci se encarga de fijar en ambigüedades.
El último tango, el eje del relato, es sencillo. Cuando buscaba sobraba, cuando necesitaba no encontraba. La vergüenza de haber sido, el dolor de ya no ser. Sol. Do. En un salón decadente acuden a una clase de tango argentino en París.
Los visajes del tango que florea Bertolucci tienen su símbolo. Otro. No se baila, se gira y el director clava la cámara en los perfiles. El tango para Bertolucci es un friso, un gesto, un perfil y una foto fija de chinas empingorotadas que lucen el maquillaje cargado.
Desde 1973 ha corrido tanto el Sena... Hoy, en el 2016, sigue firme el texto: la vergüenza de haber sido, el dolor de ya no ser.
Conversaba, sin comercio, con Mario Trejo, amigazo de Bertolucci, que sostenía: Bertolucci era peronista y no peronista a la vez. Comprendía al fascismo y quería la libertad absoluta, como el peronismo típico, que declama diferente de lo que reclama.
Macri debería ver este filme. Sobre el "the end" de Bertolucci arranca su historia. Suyo es el posperonismo, sin Brando, ni viudas, ni relatos, ni violaciones. Claro que corremos un riesgo, mas allá del horror y la pavura las imágenes son muy bellas. Y esa música… Pero si no miramos al peronismo lo repetiremos eternamente. Y ése es el mensaje a los argentinos del compañero Bertolucci.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Borges y Perón, dos caras de una medalla


Publicado en diario "La Calle", de Concepción del Uruguay, 02 de noviembre de 2016

Jorge Luis Borges. Nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, estudió en Ginebra y vivió durante una breve temporada en España relacionándose con los escritores ultraístas. En la década de 1930, a causa de una herida en la cabeza, comenzó a perder la visión hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, trabajó en la Biblioteca Nacional (1938-1947) y, más tarde, llegó a convertirse en su director (1955-1973).. En 1961 comparte el Premio Formentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.

Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Olivos, 1 de julio de 1974) fue un político y militar argentino, elegido tres veces presidente de la Nación, y fundador en 1945 del peronismo, que desde entonces es una de las corrientes políticas con mayor adhesión en la Argentina, sobre todo en la clase obrera y los sectores sociales más postergados. El surgimiento del peronismo como corriente política con identidad propia fue un proceso que comenzó a fines de 1943 y se concretó en 1945, como resultado de una alianza del coronel Perón con la mayoría del  sindicalismo  socialista  y  revolucionario, y parte del sindicalismo comunista y anarquista.
El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género. Debido a que tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este libro es también conocido como «La Ida». Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de «El Martín Fierro». En «La Ida», Martín Fierro es un gaucho trabajador al que la injusticia social lo vuelve gaucho matrero (fuera de la ley). Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera
Uno de los mejores momentos de La vuelta de Martín Fierro, la secuela de El gaucho Martín Fierro, que José Hernández escribió en 1879, está marcado por la presencia del Viejo Viscacha (tal la denominación que le da el autor y no “Vizcacha”, como se empeñan en denominarlo muchos docentes, críticos y reseñistas).
El Viejo Viscacha personifica al gaucho bandido y ladino que aprovecha cualquier circunstancia para obtener una ventaja y que no duda en practicar el robo o el engaño para salirse con la suya.
Hasta aquí lo que se encuentra preguntándole a Internet sobre estos personajes. Es a este personaje (Viscacha) al que refería la señora CFK cuando decía, en un discurso de “cadena nacional”, que ella sería “la vieja viscacha” de Daniel Scioli; sin consignar, al menos en ese discurso, encadenado nacionalmente, si compondría el mismo personaje literario si quien resulte presidente no fuese de su proyecto. Eso nos quita globalidad para su premonición.
Borges tenía dos grandes reparos al Martín Fierro. El racismo manifiesto. La apología del ventajero. El primero por la payada con el negro, el segundo el personaje: Viscacha. Estos dos reparos no le impedían reconocer la existencia del libro como un Libro Mayor de Argentina.
Perón tenía este libro como una de sus citas obligadas en la conversación personal. Gustaba cerrar cada concepto con una cita en verso del libro y el capítulo del personaje. Se sonreía citando al viejo Viscacha.
Borges, un liberal decimonónico, centraba en la libertad su posición con la sociedad.
Perón, un militar orgánico, fijaba en la disciplina su doctrina. Nada mas lejano del liberalismo que la obediencia debida del sistema militar, al que refiere sus comportamientos la doctrina peronista.
Tuvieron fuego cruzado. Se repelieron sin pausa. Caben a Borges los improperios directos al régimen y a los “nacionalistas” o “falsos nacionalistas” el anatema al escritor. Es curioso como cierto marxismo a la violeta vituperaba a Borges con igual o mas saña que los ultra nacionalistas. Esa similitud  no fue la única, suele repetirse.
No hay muchas dudas sobre un ensayo que concluirá, cuando se escriba, que fueron anverso y reverso de una moneda argentina. Acuñada hace tiempo y sin matriz que reproduzca sus relieves originales
Es a Borges a quien se le atribuye la tipificación del peronismo:”incorregible”. Es al peronismo al que debemos “el ser nacional”, aquel fenómeno consignado por Hernández Arregui y resignificado por Cooke como el “hecho maldito” de nuestra burguesía. Perón lo desarrolló.
La burguesía europeísta de Borges. Los cabecitas negras de Perón. La misma que vota (“la chusma valerosa”  indica Borges) y pertenece a la movilidad social ascendente de la que se vanagloria el peronismo cuando se define policlasista.
Es a Perón a quien debe imputarse la conformación de la sociedad  argentina del fin del Siglo XX. Después del 17 de octubre de 1945 las cosas no fueron ni son iguales.
Hay un punto de fuga, de dudas en el horizonte. Borges no quiere que los defectos del Martín Fierro se escondan y los halagos triunfen. Allí está su enojo con los ejemplos de vida del viejo Viscacha y con el racismo manifiesto. Por la fecha de su célebre ensayo puede suponerse que es al libro de José Hernández a quien califica. Por su militancia antiperonista se diría que Perón era la personificación (en My Dear Georgie) del malvado personaje y la justificación del libro.
Quedan fuera de estas consideraciones CFK, la señora ex presidente, también Scioli y Macri. El libro nacional y los perfiles de la medalla son reales. Es fácil advertir que ninguno de los personajes mencionados da la talla. Ambos referían a un país (Borges y Perón) que buscaba el mundo a través del pensamiento, del desarrollo intelectual. Hoy las cuestiones, pedestres y  mínimas, teñidas de egoísmo, que no es lo mismo que personalismo, clausuran la esperanza.
El contrafactismo sirve para la diversión, por tanto divirtámonos con una pregunta imposible. Quien de los actuales personajes argentinos podría conversar, mano a mano, con cualquiera de los dos actores del ser nacional. Extendamos la broma: quien de los actuales entrevistadores, de libreto y pre producción, podría reportearlos. A no afligirse, el contrafactismo es, simplemente, resucitar a la abuela.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Macri & la responsabilidad


Publicado en diario La Capital, 26 octubre de 2016

Macri y el problema mayor. La culpa de todo cuanto nos pasa. La continuidad no exime al anterior, pese a las malévolas distracciones de los funcionarios K que critican sin recordar su participación en el desquicio; tampoco disculpa al que aceptó la posta y sigue. Para lectores desprevenidos. Así como era Cristina la presidente y sus delegados no eran los responsables absolutos, sino ella, hoy la situación es similar. Mauricio debe aceptar que Argentina es su problema. Su responsabilidad.

La nota del colega Diego Veiga este domingo 21/10/16 estremece… “El otro extremo, la deserción escolar "a cuentagotas", esa que está indicando que en muchos barrios los chicos van esporádicamente a la escuela, enciende ahora nuevas alarmas. Nenes de 12 años que salen a buscar un sustento económico y lo obtienen de manos del narco, que lo utiliza como delivery o soldadito. Una realidad que lleva al municipio a admitir que se analiza la posibilidad de dejar este verano las escuelas abiertas para que los chicos estén allí y no en la calle”.

El problema de la desigual pelea (un pan contra un billete de 100 pesos al instante) no es nuevo. Se han perdido batallas y batallas. Ahora, al menos, se sabe.

En el mismo cuerpo de nota, un párrafo es terminal: “Los pibes que se codean con el delito a muy temprana edad tienen detrás de sí una historia, una familia, un paso o no por la escuela, por el dispensario. Es decir, hay datos que permiten encarar su realidad antes. Urge hacerlo antes de que terminen acribillados a balazos…”   

La nota desnuda el hecho. Todos sabemos qué pasa y desde cuando pasa. En los barrios la violencia es excesiva, casi inatajable. Esta violencia afecta a todos y los mas vulnerables son los menores. En los menores el arma homicida, la disputa, la transmisión del delito que termina construyendo otra sociedad. El reconocimiento municipal (reparemos en la fecha: 2016) que el problema existe y requiere trabajo de varias secretarías es una confesión que, como todas, es tardía. En la misma nota aparece la constancia que el gobierno provincial acepta el problema: …”Esta semana el gobernador Miguel Lifschitz recorrió barrio Cametsa, Colombres al 2800. Una zona signada por la violencia cuyos vecinos habían estado unos días antes en el Concejo detallando cómo es vivir allí. En la comisión de Seguridad que preside el justicialista Diego Giuliano dejaron en evidencia que en esa barriada las amenazas narco y tiroteos constantes se codean con escasos patrullajes y poca iluminación…”

Hablemos de responsabilidades. Estamos en este punto. En el 2016 autoridades municipales y provinciales (las nacionales no asumen su rango: responsables mayores) aceptan el problema. Es un dato. El verdadero dato cruel es que antes no se aceptaba. Que las declaraciones, los viajes, las conferencias, las fotos, ay, las fotos de tantos y tantos funcionarios simulaban aflicción pero no había tal. Para los actores políticos el problema no existía o peor aún: ellos no tenían nada que ver con lo que sucedía. Hoy muchos siguen excusándose. Aún hoy se menciona “ la pesada herencia”.

Ahondemos en el problema. Nada indica que estos barrios rosarinos sean una pústula maligna en un cuerpo sano. Si el territorio central de Argentina tiene la misma composición que Rosario está claro: es imposible evitar que pensemos la realidad a partir de lo conocido. En todo el Gran Buenos Aires este es el problema. En el Gran Córdoba y el Gran Mendoza. Sobre el 70% de la población.

El problema es violencia, inseguridad, falta de leyes, de control, de gestión, de esperanzas. Las tres nuevas pestes. Violencia Urbana. Código narco. Corrupción estructural. Problema triple que se agravó porque en el Siglo XXI el discurso, el relato, la puesta en escena y las supuestas soluciones ignoraron, escondieron, negaron que sólo a partir de la realidad se puede construir. Negaron esa realidad. Hoy la sociedad con la Narco constitución aparece cercana. A la vuelta de la esquina. Hay barrios que viven con el Código narco como su ley magna. Los funcionarios se asustan. Susto. No es otra cosa.

Los barrios rosarinos, como la ciudad y la provincia, han tenido y tienen actores políticos que son la continuidad de los que existían o, en muchos casos, los mismos que existían. Concejales que hace 20 años que están en el Concejo. Senadores Provinciales que hace 20 años que están en el cuerpo. Hay quienes han sido concejales, diputados, ministros y comparten el almanaque con estos problemas de los que nadie se hace cargo y que la nota del colega menciona.

Por primera vez, oficialmente, una secretaria de un área sensible abre sus números y cuenta el asunto. El problema. Que desborda a la sociedad. Tal vez la castiguen.

En Rosario, en la provincia, en Argentina muy pocos pueden decir yo no fui. Cuando, durante la monarquía de baja intensidad, sosteníamos que NK primero y CFK después, debían responder por todos los sucesos simplemente eliminábamos intermediación parasitaria, corrupta e ineficaz. El sistema es presidencialista. Los ejecutivos acumulan poder.

En la ciudad, la provincia y la nación hay sayos y alguien debería probárselos. Tal vez le quepa a mas de uno/a. Ha pasado un año desde que los gobiernos municipales y provinciales triunfaron. En noviembre se cumplirá un año de Mauricio y su balotaje. Continuidad asegurada de leyes y  juridicidad de los delitos. Entre CFK y MM un latinazgo que resuelve el tema: “Mancomun et insolidum”.

Como dice el eslogan de los avisos. Todos juntos podemos. Bueno. Eso. Arreglémoslo.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Macri & Bob Dylan


Publicado en diario La Capital, 19 octubre de 2016

El premio Nobel a un poeta que canta (Bob Dylan) evoca fantasmas. Muchos. No premiaron una persona. Un largo colectivo ilusionado viene detrás. En la casa de “el gordo Bollea”, sobre calle San Juan, nos juntábamos. El conjuro era la poesía y la canción. El texto iluminado. Algunos, como José Luis Bollea, venían de la canción coral, de coparticipar con ése fenómeno que fue Cristian Hernández Larguía.  Otros simples  “oidores” de ruidos en la calle. Pensábamos una canción que diese vuelta cuestiones sociales injustas, extrañas, desesperadas. En ése living, con el piano en la entrada de la casa, poco mas allá de 1960, garabateamos los primeros textos cantados y escuchábamos los acordes de los “negros spirituals”,  las canciones de trabajo, los intentos de vivir mas libremente en y por una melodía. Peter, Paul and Mary desde un vinilo que vino desde yankilandia, sostenían que la respuesta estaba en el viento. No llegábamos sanos, indemnes, inocentes o vírgenes a ese verso de Dylan. Ya estábamos heridos, bautizados. Sabíamos de que se trataba. Doy detalles.
“ No te detengas. No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tu puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes /…/ Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida La sociedad de hoy somos nosotros: Los "poetas vivos". No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas” ...(Walt Witman,1819,1892)
Hay mas:  “Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas, arrastrándose por las calles de los negros al amanecer en busca de un colérico pinchazo, hipsters con cabezas de ángel ardiendo por la antigua conexión celestial con el estrellado dínamo de la maquinaria nocturna, que pobres y harapientos y ojerosos y drogados pasaron la noche fumando en la oscuridad sobrenatural de apartamentos de agua fría, flotando sobre las cimas de las ciudades contemplando jazz, que desnudaron sus cerebros ante el cielo bajo  El y vieron ángeles mahometanos tambaleándose sobre techos iluminados/…/ para amar en un eli eli lamma lamma sabacthani saxofón que llora estremeciendo las ciudades bajo la última radio, con el corazón absoluto del poema de la vida, descarnada de sus propios cuerpos buenos para comer mil años (Allen Ginsberg -1926- 1997)
Ya cantábamos de memoria la mas exacta canción de protesta en castellano, escrita en 1944, vinilo del 1950, aproximadamente.  “Amalhaya la noche traiga recuerdos, que hagan menos pesada la soledad. Como sombra en la sombra, por esos cerros, el arriero va, el arriero va. Las penas y las vaquitas se van por la misma senda. Las penas son de nosotros;  las vaquitas son ajenas”. Dos octosílabos, “las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”. No pueden superarlos. Atahualpa. 1908-1992
Sabíamos de la incomprensión y la nostalgia. “Me moriré en París con aguacero,  un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París –y no me corro– Tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo. César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada;  le daban duro con un palo y duro también con una soga; son testigos  los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos…” Cesar Vallejo. 1892 - 1938 nos representaba a todos, incluyendo el destino parisino.
Hay mas: “Para la libertad sangro, lucho, pervivo.  Para la libertad, mis ojos y mis manos,  como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos.  Para la libertad, siento más corazones que arenas en mi pecho dan espuma a mis venas; y entro en los hospitales, y entro en los algodones, como en las azucenas. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada, y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada. Retoñaran aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida;  porque soy como el árbol talado que retoño: aún tengo la vida. (Miguel Hernández, 1910- 1942)
El galardón a Dylan no es sólo suyo. Es el premio a un cronista. El vive los ´60, es su época. Como un péndulo que nos lleva y nos trae del olvido, el premio Nobel a un cantautor rescata lo perdido y cierra, por ahora, el camino de la peor vulgaridad, la ignorancia. (“en un instante que hoy emerge aislado, sin antes ni después, contra el olvido, y que tiene el sabor de lo perdido,  de lo perdido y lo recuperado” J.L.B.)

Reflexión escrita en Argentina, en el siglo XXI, el mero tiempo de De la Rúa, Camaño, Puerta, Rodríguez Sáa, Duhalde, NK, CFK, Macri. Ah… si lo hubiesen escuchado allá, cuando todos empezamos…

miércoles, 12 de octubre de 2016

Rosario, desarma y sangra


Publicado en diario La Capital, 12 octubre de 2016

Mientras Rosario sigue inseguro (dos marchas fenomenales) y no se resuelve la paridad de género para concejales y diputados provinciales (una marcha nacional conmocionante) hay días que vuelve, íntegro, el Charlie. Este es uno de esos días.
“El ángel vigía descubre al ladrón, le corta las manos, le quita la voz, la gente se esconde o apenas existe, se olvida del hombre, se olvida de Dios”. Texto de Carlos García Moreno, el Charlie, que en el mismo poema aseguraba: “Si las sanguijuelas no pueden herirte, no existe una escuela que enseñe a vivir…”
Hay muchos, políticos y actores sociales de primera índole, que insisten: “ ustedes, los periodistas, no digan tantas cosas, que no le hace bien a la gestión, a la gente, al porvenir…” con afecto e intimidad sostienen: “no se gana amigos ni porvenir de este modo, quedan de aquel lado hoteleros, agentes inmobiliarios, todos los políticos, empresarios, comerciantes…el que denuncia se queda solo en estos casos…” Conviene escuchar los consejos en silencio. Y mirar los hechos. Las marchas, las quejas, la indolencia, la violencia intratable de loquitos de cualquier género.
Sostenemos (por escrito) que el siglo XXI incorporó tres elementos revulsivos que la sociedad sufre. Violencia urbana. Código narco. Corrupción estructural. Se agregan a la deuda del siglo XX que los diferentes actores sociales no resolvieron: Justicia social, democracia con seguridad y libertades. De esto siempre conviene hablar. Ése es nuestro lío madre.
Este domingo, 9/10/16, Diego Veiga en La Capital escribía: "Antes, alguien ingresaba con una herida de arma de fuego y se iba de alta cuando lo disponía el cirujano; hoy eso cambió. Muchos se van de alta cuando los operadores territoriales consideran que puede volver al barrio y no habrá represalias que derivarán en su muerte,  los médicos lo denominan "alta social", un nuevo paradigma que alumbraron estos tiempos”
Repárese en el testimonio que oferta el colega: El peligro de muerte queda en la sociedad, es la sociedad, no la herida con la que ingresó al hospital.
Su nota nos acerca otra observación. Con su queja sobre la gestión una izquierda contestataria y poco práctica ha conseguido, en Rosario,  impactar con los votos (el 20% en 2015, acaso mas en el 2017) Sin compromiso con la gestión, la denuncia rinde votos. Es un fenómeno rosarino que muchos periodistas y políticos esquivan. Es inútil esconderlo: existe. Diego Veiga certifica la existencia de este juego de la política partidaria: …“La díscola pata radical también está integrada por el sector que lideran María Eugenia Schmuck y Sebastián Chale, quienes esta semana profundizaron su alianza con un duro opositor al socialismo: Giros. Los ex funcionarios de Lifschitz se mostraron muy sonrientes junto a los jóvenes que cimentaron su estructura en una suerte de "demonización" del partido creado por Estévez Boero. Para Giros, el socialismo trabaja para grupos empresarios y no prioriza la cuestión social”.
El colega cierra con una reflexión muy clarificadora:” Así, mientras la violencia cambia estructuras, protocolos y altera viejas lealtades, los rosarinos piden alarmas, gendarmes y leyes más duras. Tiempos de cambios que dejan al desnudo distintas formas de hacer política”.
Advertencia personal sobre ésa reflexión: será éste el advenimiento del siglo XXI, el fin de las ideas, el triunfo de la política virtual…Dudas y solo dudas.
Ese mismo domingo, en la columna de Mauricio Maronna, se consignaba: “La Nación le debe plata a la provincia tras el fallo de la Corte Suprema por la coparticipación y Santa Fe necesita un apoyo tácito del gobierno para el endeudamiento. Pero, además de eso, la ausencia de efectivos federales comienza a ser leída como una promesa incumplida del gobierno nacional en el territorio santafesino.
El inédito escenario político de Santa Fe en relación con el resto de las provincias, sumado a que es uno de los pocos gobiernos opositores que no abona al peronismo, tiene cada vez más interés para el presidente de la Nación. En ese estado de las cosas, Lifschitz deberá sacar fortaleza de la debilidad”…
Nada entre líneas. Lifschitz es débil ante Macri y debe hacerse fuerte. La Nación debe 40.000 millones de pesos que no paga ni dice cómo pagará mañana. La Nación aún no autoriza créditos externos de interés bajísimo que la provincia antes tomaba (Reutemann / Mercier, pagos a tiempo, dos veces) y es la misma Nación que dice Rosario está llena de narcos, mandamos la federal y desconfiamos de la policía provincial porque son cómplices o descuidados, como la de María Eugenia, pero ahí  es peor y lo disimulamos y, por supuesto, la misma nación con quien se debe negociar que verdaderamente lleguen, en serio, esas tropas de cuasi ocupación, en mitad del litigio con el FPCyS en la persona de  su Gobernador, Lifschitz, mientras trata, Cambiemos, de tomar todo el poder, desde el 2017, potenciándose en  la elección de medio término, en alianza con los radicales macristas, que debilitarían a Lifschitz a quien, sin embargo, precisan para que no llegue el peronismo y/o el Frente Renovador a Santa Fe, ambos con posibilidades serias de ganar, mientras el silencio de otros socialistas complica la cocina de una elección electrónica y desesperada, porque si no gana Macri la pifiamos. Uff. Demasiado.
Un  destrabalenguas bien estudiado. Los periodistas no pudimos inventarlo. No lo podemos callar. Como es peligroso callar que la gendarmería no arregla nada. O, mejor dicho: aspirinas para una fiebre de etiología múltiple, antigua, crónica. Descuidada. 
Lo dicho al comienzo, en octubre hay días muy Charlie: “…pensando en el alma que piensa, que por pensar en el alma, desarma y sangra…”… como Rosario.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Macri & la oferta y la demanda


Publicado en diario La Capital, 5 octubre de 2016

En el diario de Rosario (La Capital) hace unos meses, una nota era equívoca. Agentes inmobiliarios se quejaban y peticionaban para que el Estado regulase alquileres. Vana ilusión cuando es la oferta y la demanda la que regula, en mercados como el argentino y, particularmente, el fenicio mercado rosarino, el costo del alquiler de locales comerciales.  El periódico reflejaba la queja y era esta, la queja, una ilusoria petición intervencionista, aparecida ante la falta de comisiones de venta. Desde el armado de las compañías de teatro, el color de las zapatillas, los invitados a un panel periodístico y las decisiones del futbol profesional y comercial todo es oferta y demanda. Ni bien ni mal. Así es. Así somos. El domingo, 2/10/16, la tapa del diario (“Vuelven a alquilarse locales que estaban vacíos en el centro”) reflejaba un crecimiento sostenido por las leyes de mercado: oferta y demanda.
En octubre de 2016 es esta ley la que regula las posibles listas para candidatos en las elecciones del 2017, las de medio término, y es necesario atender al mercado. Algunas puntualizaciones no se pueden obviar, son curvas peligrosas que están advertidas, pero que deben señalizarse claramente.
En el 2017 quien debe ganar es Mauricio Macri. Quien debe emerger triunfador es él. En todo el territorio. No debe ser un triunfo de María Eugenia Vidal, Rodríguez Larreta o Schiaretti, sus más claros aliados. Macri. Punto.
En nuestro territorio su elección no debería depender de una figura mediática, como el Midachi, sino que necesitan alguien que lo represente y se sepa: votamos a Mauricio. Ese hombre es, según los hechos y los dichos, Luciano Laspina, actualmente diputado nacional con vencimiento de mandato en el 2017. Detrás de Laspina se transparenta Macri. El veteranísimo concejal y ejecutor fiscal, Jorge Boasso, ha sido varias veces representante radical y frentista, con diferentes matices, pero es una personalidad controvertida y su triunfo sería de Boasso, no de Macri. Boasso sueña con ser diputado nacional y que termine su estadía (20 años) en el Palacio Vasallo. Algo parecido ocurre con el santafesino José Corral, que tiene más pergaminos: intendente electo, re electo y figura del radicalismo nacional. Evidenciaría una alianza y un triunfo compartido, no de Mauricio en exclusiva. En esa discusión aparecen dos nombres. Mario Barletta y Omar Perotti. El caso de Barletta es singular. El santafesino fue y es radical, pero actualmente no es del riñón del PRO Cambiemos. En orden de cercanía Corral, Barletta y Boasso están lejanos en relación a Macri/Laspina, pero esto no es matemática ni geografía. La oferta y demanda está en la mirada del PRO Cambiemos y el utilitarismo del Congreso Nacional, eran una ilusión en el 2013. En el 2017 crecerá en diputados nacionales por simple saldo vegetativo.
Conviene mirar el 2013. Binner, Barletta, Ciciliani, Javkin. El frente progresista (FPCyS) colocaba, en aquellas elecciones 4 sobre 9 posibles diputados nacionales. Binner era el progresista mimado. Diversas contingencias, destinos personales y una errática conducción frentista ha puesto en sitios diferentes a los cuatro que votó la provincia. El 2017 ilumina los restos del naufragio colectivo. Se lee bien: naufragio. Cómo pudo/puede el progresismo terminar expuesto a las acusaciones de Carrió y argumentar el abandono que hicieron, impiadosamente, de Margarita Stolbizer con aquella “boleta corta·” del 2015 conforman dos mochilas que no podrán descargar muy claramente.
Los estrategas mencionan a Omar Perotti como posible aliado de Macri; aún con las leyes de la oferta y la demanda es arriesgado. Ha sido el peronista más votado en el 2015. Es cierto que ha sido preK, luego “Si Cristina” y finalmente posK. Es senador nacional, si quiere, hasta el 2021, por un disparatado peronismo que aceptó las listas decididas por los muchachos camporistas. Se le reprocha no ejercer el mando territorial y especular demasiado. “Algo debe hacer” en el 2017. Una alianza del peronismo oficial con Macri no parece posible, aún para Omar Perotti, líder en supervivencia.
El Frente Renovador es un claro fenómeno de mediatización y simpatía televisiva. Alejandro Grandinetti, diputado nacional, pretende ser Intendente y/o gobernador en el 2019 y todos coinciden en que “algo debe hacer” en el 2017. Sergio Massa y su alter ego, Graciela Camaño, saben que deben crecer en los pagos del Brigadier. Oscilan desde la payasada que alguna vez hizo Felipe Solá (promesa de renunciar para volver a postularse) hasta un silencio poco conveniente. El clamor popular es “hagan algo”. Algunos aliados de Massa en el territorio sostienen que Diego Giuliano (el concejal) sería una buena opción. Lo de María Granata espanta, pero es política santafesina, es oferta y demanda.
A sólo título de inventario. Existe, partidariamente, Rubén Giustiniani. Algo debe decidir Antonio Bonfatti, es el presidente del PSP Argentino. Alicia Ciciliani es la socialista más conocida en el país. Javkin habla o muere en el intento. Lifschitz es el gobernador, debe opinar y, acaso, subirse al caballo del 2017, la provincia hoy es suya. Mónica Fein prende velas para llegar al 2019, la ciudad de Rosario hoy no es totalmente suya. Sin tanto deterioro deshoja la margarita del capricho la arquitecta Bielsa y Agustín Rossi, con todo el deterioro, asegura que tiene 200.000 votos.
 Un candidato a diputado nacional, según la ley de oferta y demanda, llega al Parlamento con 145.000 votos y 15 millones de pesos para la campaña.