Google+ Raúl Acosta: Mar del Plata
Mostrando las entradas con la etiqueta Mar del Plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mar del Plata. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2017

Valijas #UnaDeSalUnaDeArena



Publicado en el diario La Capital, 12 de febrero de 2017

Domingo 12 de febrero. Junto al mar. Las valijas para el retorno no son iguales a las que se llenan para la partida. Hay una diferencia que es el uso. En el comienzo las ilusiones, en el regreso los balances. Se tiene indulgencia con las arrugas y menos cuidado al apretarlas en el fondo a las camisas con las remeras y las zapatillas. La rutina es una amenaza concreta. En pocos días llegará.

Hace muchos años el Diario La Capital tenía oficinas en Mar del Plata y, de hecho, corresponsalía periodística. Era una aventura distinta el veraneo. Otro país. Nosotros diferentes. Al mediodía, primeras horas de la tarde, se conseguía el diario en sus mostradores.
  
Hoy Mar del Plata es mas, mucho mas “suburbanía”, si se me permite el neologismo para indicar que depende del conurbano bonaerense de un modo que aún  no entiende. Hay una constante visible. Esos son los visitantes mas comunes. Deberían entenderlo. Prepararse. El conurbano bonaerense es un país con sus propias reglas.

Ése nervio suburbano, esa velocidad, los pocos días disponibles y la necesidad de hacerlo todo sin detenerse están cambiando el temple de la ciudad. Mas frenética, irascible, inculta y desfachatada. La cara que oferta ése turista es la que viene del fondo oscuro de Argentina. Una cara que llega y busca el sol y el mar por algunas horas y basta.
  
El entusiasmo por refrescar aquellos años de cronista del espectáculo contaron con la amistosa complicidad de Marta Pareta (una guía histórica de la ciudad feliz) y Ana Marino (la productora General de Radio Brisas) Ambas mostraron mis pergaminos a Daniel Luna, el motor del EMTUR (Ente Municipal de Turismo) y la autorización de “Gabi” Magnolers, titular del mismo, sirvió para que sucediese un acontecimiento menudo y cierto: por primera vez un periodista no marplatense y no porteño fue parte del jurado oficial de los “Estrella de Mar”, el premio que juzga producciones artísticas que se desarrollan en MDQ y que, básicamente, reúne manifestaciones locales y porteñas.  Un jurado donde la amistad y el afecto fueron la mejor moneda. Un jurado tan liberto que ahuyentó a los chantapufis.

En algún momento de estos días que arrancan en diciembre de 2016 y llegan hasta febrero de 2017 creí ver el brillo del dorado del vidrio donde decía: La Capital, Rosario. Ilusión.

En otras oportunidades aquel que inventara los premios, Lucho Martínez Teco, a quien un importante mural, en calle San Luis, en una pared lo recuerda, parecía que se acercaba como antes y repetía aquella broma sobre el peso específico de Marta Serra Lima o el escondite de la billetera de Darío Vittori, dos secretos, decía, que nadie se animaría a revelar.

Ya no está Lucho y la magia de las noches marplatenses tiene poco del misterio aquel, el de los años 70,  y sumó el miedo de las madrugadas y  la incertidumbre que brinda la inseguridad ciudadana en el siglo XXI. La salida de los espectáculos junta dos condimentos muy diferentes.

El compromiso con el diario indicaba crónica de sucesos, que en Rosario se supiese, de modo directo, el pulso de la única ciudad del país que multiplica su población por 3 o por 4 y se sostiene. No es un fenómeno sencillo de entender, mucho menos de soportar. Imaginar Rosario con 800.000 visitantes en una quincena de enero es imposible. Aquí sucede y sostienen que fueron pocos los turistas. Querían mas.

La comida, el transporte, la droga, los actores políticos, los celos actorales, los fenómenos populares, los escondidos sitios de la comida y la diversión ocuparon estas crónicas. Una de sal y una de arena. Y lo exageradamente visible. Mónica Fein no se parece, en nada, al profesor Arroyo. Un punto en común. Los votaron.

El clima como un elemento de la sociedad que cambia humores y fortunas es fácil de entender en MDQ. No en Rosario. Lluvia o calor no son queja urbana. Son negocios diferenciados.

Una reflexión que se sostiene desde la primera visita, sobre los 70. El turismo existe por el mar, esa es la excusa. Si todo fuese calmo y en paz no sería lo mismo. No sería Mar del Plata. La capital de la “suburbanía” feliz.

sábado, 11 de febrero de 2017

Estrellados #UnaDeSalUnaDeArena



Publicado en el diario La Capital, 11 de febrero de 2017

Sábado 11 de febrero. Junto al mar. Tal vez uno de los saldos de este verano, tan atípico, sea la ausencia de líos de farándula. Poquísimos; todos de baja estofa y de poca monta. Debe sumarse el juego de poder mediático y político, que fue el eje de cuanto pasó. Allí se explica el verano.

Los programas porteños de chimentos no pudieron, pese al esfuerzo, a veces visiblemente pago, fabricar líos de primera página. Los actores porteños presentes en las obras de importancia no eran partícipes necesarios. “Ni con Perros ni con chicos”. “Casa Valentina”. “Esperando la carroza”. “Del otro lado de la cama”, para citar los mas nombrados, tenían artistas que vinieron a trabajar. Acaso Pachano, en Flowers, pero no alcanzó. El también se dedicó a trabajar. No cortaba una entrada mas con chimentos. Localidades agotadas y en calma. Debe sumarse que todos los elencos contrataron actores o asistentes marplatenses que no participan de un juego comercial que de ningún modo los favorece. Ese es un  punto importante para analizar.

En Mar del Plata, en el   2016/17 y hasta mediados de febrero, no sirvió fomentar una guerra contra Carlos Paz (nunca serán competencia directa, no son similares) ni pudieron cobrar servicios de prensa del mismo modo. El sistema Carmen Barbieri  no alcanzó.

La atipicidad estuvo en el juego de poderes (quien lo tiene y quien lo quiere o mejor: quien lo perdió y quien lo sostiene). El complejo mediático marplatense se encontró con lo siguiente: Vidal no es Scioli y,  por tanto, los mecanismos de seducción y/o apriete no son los mismos. Tampoco los secretos que uno y otro comparten con la ciudad. Cobrar los avisos publicitarios, sostenerlos y/o aumentarlos obedece a otra lógica. Participar de las entrañas del poder no resulta fácil.


La “izquierda progresista” no logra entender que los votos no fueron para una continuidad que los favorecía, apañaba y/o perdonaba. En MDQ hay fracturas expuestas que  los actores políticos y socio culturales marplatenses no consiguen explicar totalmente.

El grupo cercano al intendente  no logra descifrar a su jefe. En la duda calla, reacciona tarde, fuera de tiempo y espacio. Nadie es dueño de la cristalería que se rompe. Nadie.

El intendente es “inapretable” con tapas de diario y/o editoriales. Parecería que lo divierte. Solo la falta de dinero, como a cualquiera, lo asusta. Su escasa capacidad de dialogar es la que, por su parte, asusta a los demás. Mar del Plata no gana para sustos.

El conflicto mas visible estalló, si se puede llamar de ése modo, entre trabajadores de la cultura que no entendieron que el poder no entibiaba mas y una administración que no ha sabido cómo solucionar el diálogo entre un intendente y quienes no lo votaron y jamás lo votarán.

Se terminaron algunos contratos culturales y se ajustó el presupuesto. Sostener que se terminó la cultura es una exageración político partidaria. Creer que callaran las voces progresistas en oposición a un gobierno de centro derecha porque se quitan los sueldos es no entender nada de gestión cultural.

Debajo está la discusión verdadera. El poder se disputa contra el profesor Arroyo para llegar a la gobernadora que, advertida, deja a su ministro de gobierno y algunos equipos contables para pilotear la crisis de la sección quinta, una de las que verdaderamente le responde, electoralmente hablando.

Medios absolutamente de derechas. Sectores culturales definitivamente “progres” y concejales desorientados (en MDQ no hay troles) transitan febrero 2017 después de la fiesta de la ciudad y de los dos acontecimientos veraniegos. Premio Estrellas y concurso Reinas del mar.

El diálogo de Concejo Deliberante e Intendencia no es bueno. La anterior gestión (4 mandatos) tuvo conflictos mediáticos en su origen y los solucionó. Relaciones conflictivas con  el concejo y las resolvió. Todo está desatado en 2016/17. No es la ciudad ni una persona. Es Macri / Vidal y la consolidación de un gobierno de centro derecha. Seguirá así hasta el último domingo de octubre. Después de contar los votos se sabrá. Entonces estará gestándose otro verano. En el mismo país, con sal y arena para agua y sol como sustancias permanentes, claro está.

viernes, 10 de febrero de 2017

Cumpleaños #UnaDeSalUnaDeArena



Publicado en el diario La Capital, 10 de febrero de 2017

Viernes 10 de febrero. Junto al mar. No somos iguales, somos muy parecidas y muy diferentes. Así dialogarían las dos ciudades (Rosario y MDQ) con  puerto, gente que viene y que va y  muchos italianos, muchísimos. Españoles otro tanto. Tanos y gallegos. Igualdad. Humildes inmigrantes. Ellos dan el tono. Pero en el origen no son iguales las dos ciudades.
  
En conmemoración del 143° aniversario de Mar del Plata, este viernes 10 de febrero, se llevarán a cabo distintas actividades, organizadas por la municipalidad, para celebrar el “cumpleaños” de la ciudad. La crónica resalta la fecha.
  
Por un decreto de la gobernación de la Provincia de Buenos Aires del 10 de febrero de 1874, se reconoció al pueblo de la Laguna de los Padres y se le dio el nombre de Mar del Plata, por iniciativa de su fundador, Patricio Peralta Ramos.
  
Cada 7 de octubre se celebra el día de la ciudad, en homenaje a Nuestra Señora del Rosario. Al contrario de otras ciudades, como Córdoba, Santa Fe o la misma Buenos Aires, que festejan su día en el aniversario de su fundación, Rosario lo hace el día de su virgen patrona. No hay nadie que se haga cargo. Propio esfuerzo, ciudad “self made people”. No hay fundador, historia, prosapia, abolengo. Nada. Laburo. De a poco.
  
Mar del Plata festeja mediante un DNU. O casi. A MDQ la funda un decreto de ciudad. La población estaba. Demasiadas cuestiones legales se resolverían de otro modo si la ciudad existía. Básicamente las tierras, sus propietarios y su uso. Ejemplo fenomenal ¿La arena es privada o pública? La “ley de sirga” no le cabía a don Patricio. ¿Se entiende? Tenía las tierras desde antes de la Constitución que liberó la margen de los ríos y los mares.
  
Ladislao Martínez es el primer nombre que aparece, preso en la ciudad de Buenos Aires tras haber acompañando en su suerte el derrotero del General Lavalle. Pierde. Negocios son negocios.

Durante el embargo de sus bienes, Ladislao Martínez vendió su estancia y sus ganados a José Gregorio Lezama.  En agosto de 1856, Lezama vendió las estancias Laguna de los Padres, La Armonía y San Julián de Vivoratá, a un consorcio brasileño-portugués encabezado por el Barón de Mauá. 

Mauá poseía el 50 % de la sociedad, mientras que el otro 50 % se repartía entre Coelho de Meyrelles, Pereira de Faría, Figueredo hijo, De Souza y Sa Pereyra.

Vamos a encontrarnos con Argentina, la constitución de 1853  jurada y la provincia de Buenos Aires afuera. El Barón de Mauá era comerciante y, a la vez, testaferro de la corona portuguesa. Estas tierras no juraron la Constitución Nacional, fue necesaria la reforma de 1860. Mauá fue huérfano, aventurero, ladrón, testaferro y anciano maltratado. Es el mismo que, en Rosario, aún es cortada.
  
Meyrelles vendió a Peralta Ramos sus tierras, el 25 de septiembre de 1860.   Eran las estancias "Laguna de los Padres", "San Julián de Vivoratá" y "La Armonía", las cuales hacían un total de 136.425 hectáreas. Un terrenito junto al mar. Sucundun.

Cuando fallece su mujer (Cecilia) en 1973 Peralta Ramos gestionó ante Mariano Acosta, gobernador de la provincia de Buenos Aires, el decreto. 

Los fundamentos  del pedido son elocuentes: " Este punto llamado a gran desenvolvimiento, es ya hoy un pueblo, excelentísimo señor. Hay en él un gran saladero cuyo costo primitivo fue de cuatro millones de pesos, aproximadamente. Hay un muelle de "fierro" que costó treinta mil duros. Hay un molino de agua que puede elaborar la harina suficiente para las necesidades de la localidad.  Hay una iglesia de piedra y cal con todo cuanto es requerido, que puede contener cuatrocientas personas…  Reparemos en la frase: “es ya hoy un pueblo”. No estaba la pesca. Llegamos a la ciudad.

Don Mariano Acosta le dijo si. El DNU es del 10 de febrero de 1874. Una fecha de cumpleaños que nadie olvida. Los rosarigasinos tienen una virgen para ubicarse. No es lo mismo. Es otro el negocio. El puerto y los inmigrantes se encargaron de acercar los destinos.

jueves, 9 de febrero de 2017

“Lontanáncica” #UnaDeSalUnaDeArena



Publicado en el diario La Capital, 9 de febrero de 2017

Jueves 9 de febrero. Junto al mar. Esa forma de  denominar a la distancia, a la lejanía, al “lontano” de los idiomas romances con una de las palabras que inventó. Tiene frases. Tiene gestos. El “gestito de idea” es tan eterno como el “ea, ea, apepé”. Las “annedda” antes que las anécdotas y los “lactántricos” por los lactantes son parte de Argentina. No fue nunca Disney ¿Se entiende? No hay modo de quitarlo de la historia popular argentina. Tiene una vida que contiene, en parte, la de muchos. Carlitos está en la “lontanáncica” del alma popular.

Por esa cuestión de las casualidades todos los veranos nos encontramos. El balneario del “mono” Goransky, en Playa Grande, balneario La Reina, tiene su vestuario con nombre y apellido: Vestuario Carlitos Balá. En el pasillo 1 está la carpa donde deja su saquito, su campera. Carlitos llega y no llega, desde allí sale y pasea, todos los días de enero con sol y destino.

El destino de Balá es la foto, el abrazo, el te queremos. He visto tres generaciones reunidas pararse y pedir una foto con Carlitos Balá. No lo he visto enojado, esquivando, disparándose del cariño. He conocido a tantos que quieren la fama para mostrarse deshonestos, desagradecidos, infatuados como si la vida les debiese a ellos. Balá es lo contrario. En la calle, en la playa, donde sea camina con el afecto en la mirada que le devuelven.

Mas de mil personas incursas en el conocimiento de teatros, bambalinas, humedades, escenarios, luces y tramoyistas se pusieron de pié  cuando entró al escenario desde foro, izquierda.
  
“El gran Carlitos Balá recibió un homenaje especial en el marco de los Premios Estrella de Mar 2017. El legendario actor, de 91 años, recibió una de las menciones de honor y fue ovacionado pasada la medianoche del lunes en el Teatro Auditórium de Mar del Plata”.  Eso consignaba la crónica.
  
Estos premios (Mirtha Legrand recibió otro) son dispuestos por las autoridades y a nosotros, los jurados, nos lo comunican. Todos contentos con la distinción que decidieron.
"Nací para hacer reír. Le rezo a Dios para disfrutar un poco más de la risa de ustedes", dijo, con la Estrella de Mar especial en la mano y emocionado como la platea que lo aplaudía.
  
"Señoras, señores, el cuerpo me da temblores", dijo Carllitos en el escenario. "Noventa y un años cumplidos y todavía puedo subir a un escenario. Sesenta y dos años de trabajo", se asombró él mismo. "Nací para hacer reír y me encanta lo que hago. La emoción mía es hacer reír", manifestó.

Antes de irse del escenario, entonó uno de los clásicos de sus shows.Simplemente pregunto: “¿que gustó tiene la sal? …mas de mil personas contaminadas de teatro, escenario y chafalonía se volvieron niños, se volvieron buenos, se volvieron eso que no sabían que aún tenían escondido. “Salada”.

Carlitos fue por mas. Sin miedo (¿el que?) con esa voz de 91 años, paradito al costado del escenario comenzó: “aquí llegó Balá…” y mas de mil voces terminaron la frase: “Balá… Balá”

Estábamos emocionados detrás del escenario, veíamos a tantos famosos, tantas mujeres que fueron parte de la historia del teatro de pie cantando con Carlitos, tantos muchachones que no tenían vergüenza y coreaban: “ el show va a comenzar… balá… balá” que de a poco entendimos. Esto que veíamos, en la noche del lunes 6 de febrero ya no eran los Estrellas de Mar ni nosotros éramos los de peinados empingorotados (“Chinas empingorotadas ligaban un ginebrón, porque estaban invitadas, con tarjeta de cartón” dice el poema de Raúl Gonzáles Tuñón) nosotros estábamos invitados con tarjeta de cartón. Fin de la fiesta, Nada. Éramos aquello que fuimos y que no sabíamos que aún poseíamos, teníamos. Emoción.  

El lunes 6 de febrero de 2017 recuperamos la capacidad de emocionarnos. Nos desnudamos…”Aquí llego Bala, Bala, Bala, el show va a comenzar...(ya llegó, ya llegó) les traigo lo mejor (Balá, Balá) de mi repertorio...hoy vamos a jugar...comienza la función....(ya llegó, ya llegó)el show va a comenzar”… Recomendación: si no recuerda ése simple texto debe revisarse el alma. Ya. Ya mismo. Excepción: que su infancia haya transcurrido en otro país. Si fue así le digo: es una lástima, nunca sabrá que gusto tiene la sal. 

miércoles, 8 de febrero de 2017

Matador #UnaDeSalUnaDeArena



Publicado en el diario La Capital, 8 de febrero de 2017

Miércoles 8 de febrero. Junto al mar. Reí silenciosamente cuando Cacho Castaña dijo que Mar del Plata era la ciudad de los amores clandestinos. Cubríamos todo, contábamos un  poco. Otros códigos. Otros tiempos. Monzón. Susana. Cacho.
  
No se si me recuerda. Ha pasado tanto rostro cerca de su vida y es tan eterna (su vida) que da igual. Conversa sabiendo que tiene un solo interlocutor. Que cambia rostro y actitudes, pero él habla con alguien porque Cacho es una conversación argentina en la que entramos y salimos ¿Cuántos de nosotros somos un  poquito suyos? En la rabia y la sonrisa. Vamos. El matador o la reina de la bailanta. Son extremos, eso está claro. Son extremos.
  
Escribí, en estas columnas (“una de sal y una de arena”) que había una cuestión especial entre “Cacho” y la gente. No pasó inadvertida para el resto de los jurados. La titulé “Idolatría”, magia dije, magia parecía  esa jerarquización de ídolo al que se va a escuchar sabiendo que nada romperá la cadena que los une. Que todos entendíamos la trampa de la mosqueta y dónde estaba la carta elegida, que siempre es esquiva y que con Cacho no importaba. Eso fue visible la noche de los Estrellas de Mar en el Salón Auditórium Astor Piazzolla.
  
Llegó el domingo y acondicionar el hotel fue necesario, ya no dan las tabas (los pulmones, las tabas también, pero no importan, los pulmones si) y llegó a la ceremonia sabiendo que su premio estaba después del cuarto corte, el premio al Recital del verano, la actuación que tanto emocionó. Que tenía posibilidades de ganar y que, al cabo, el mimo de traerlo (cuestión de amigos empresarios que lo quieren) era como París, bien valía una misa.
  
Sentado a la derecha, mirando al escenario, con ése bastón que lo sostiene y el saco negro de luces, el pelo retocado y la chalina blanca que lo acompaña, como a mi las gorras, no era un invitado mas. Había flashes, los colegas no se aguantaban.
  
No me alcanzará una columna para escribir lo sucedido. En una sola hora calendario. Premio a Balá, del que seguramente escribiré y detrás del escenario, entre bambalinas, porque no quería la platea asignada ya que es difícil subir esos escalones, la señora. A Mirtha no la veían los colegas y Balá es lo dicho: otra cuestión, otra nota. Noventa de Mirtha, 91 de Carlitos, mas 70 de Cacho. Había 250 años de historia popular reunidos.
  
Votamos, los jurados, el premio “Estrella de Mar de Oro, temporada 2016/17” y lo ganó. Antes ganó el premio al Recital del verano. Ciro y los Persas y el pibe Benjamín Rauch tenían  “33 de mano” los dos. Para ganarle a esos recitales Cacho  fabricó una falta envido especial. Cuando subió, acompañado de alguno de sus amigos, a recibir el premio al mejor recital cambiamos las frases comunes: ”que haces / estoy vivo / no es fácil /no, ya lo se / pero seguimos / y si, qué otra… / te felicito / tranquilo…” el protocolo contenía mas de 140 años por las calles.
  
No es sencilla su vida ahora, pero nunca fue sido sencilla, eso es fácil de recordar, a poco que se lo haya seguido en su carrera. Es, sin embargo, un claro visualizador de un costado del país y de sus tribulaciones, de sus deseos mas escondidos.
  
Su “Café la Humedad” y la ubicación geográfica: Gaona y Boyacá, es algo mas que un juego de palabras que encajan rítmicamente en los versos de su tema. Está escondida (no tanto, no tanto) la continuidad del café con mesas que nunca preguntan y esto: “Yo solamente necesito agradecerte la enseñanza de tus noches que me alejan de la muerte.  Café La Humedad, billar y reunión... Sábado con trampas. ¡Qué linda función! Yo simplemente te agradezco las poesías que la escuela de tus noches le enseñaron a mis días”, esto es continuación al encuentro elemental del habitante de ciudades, smog y lejanías, los versos de Cacho vienen directos de un sitio, el que ocupó, sin dudas, con “la ñata contra el vidrio en un azul de frío” y mas, mucho mas a  su faltante:“José, el de la quimera. Marcial, que aun cree y espera y el flaco Abel, que se nos fue pero aún me guía”… No lo dirá nunca, porque ése es el trato, pero esos son los que ganaron el premio con él. Los que no están, pero aún  lo guían.

martes, 7 de febrero de 2017

Colectivos #UnaDeSalUnaDeArena



Publicado en el diario La Capital, 7 de febrero de 2017

Martes 7 de febrero. Junto al mar. No hay cuestiones diferentes en las despedidas. Te queremos. Volvé. Cuídate. Llamá apenas llegues. Es una amorosa rutina de afectos. Los viajes, cuando se vuelven inevitables, son aquello que Milton Nascimento define como la vida. Para el fenomenal músico brasilero la vida es “encuentros y despedidas”. En su poesía dice que hay un primer encuentro del que nada supimos y una despedida que no sabemos cuándo sucederá. Que entre la vida y la muerte hay encuentros y despedidas que no son finales.

El mozo del bar levanta el pedido y avisa: “de cocina va a demorar un poquito, todavía no llegó el cocinero, por la lluvia y el temporal, sabe…”

El pizarrón es claro y general: “Menú del día. Milanesa con puré 170 pesos”. No especifica si hay bebida, postre y café. Ni siquiera el espesor y el largo de la milanesa. No importa. La espera es esto. Un menú que se toma o se deja, pero no se cambia.

No le diga “changarines”, son personal de playa, sector equipaje. La carretilla de cuatro ruedas está chueca y oxidada, le agregaron barandas. Lleva 5 valijas, dos sillas playeras y una carpa. La pareja lleva dos bolsos, uno de los bolsos es el “matero”. La señora lleva alzado al nene. A su lado camina la hermana mayor de, acaso, 6 años. Ya están cansados y todavía no partió el colectivo. Sale a las 9 el colectivo, me dicen que llegamos a las 6 de la mañana. Ellas van a dormir. Las dos son nenas. No. No hay medio boleto.

En la boletería avisan: no podrán viajar si no tienen documentos. No hacen problemas por certificados de hijos a los hijos menores que se pegan al pantalón del padre, pero insisten con los documentos. La señora insiste: “comprá un agua mineral sin gas y ponela en la mamadera  y que te la calienten, si no podes hacer eso voy yo…”

La parejita saca sus cuentas y resuelve: pagamos con “ahora 12”. Suena tan alocado aprovechar el plan de los K para el consumo para pagar los pasajes de vuelta  pero fue implementado por esa razón, es eso: incrementar el consumo interno. Macri lo está entendiendo. Estarán pagando doce meses los 1,900 pesos de los dos pasajes MDQ / Rosario. No dolerá. Todo lo que es cuota fija en Argentina no duele, la inflación se lleva el dolor.

En la oficina de informes el titular, adormilado, me responde: “no señor, no hay farmacia en el edificio, la mas cercana, si está de turno, la encontrará a unas tres cuadras, si quiere le indico…”

Allá, al final, el mini destacamento policial y acá, mas en el centro, una parejita policial corre al clásico descuidista que se llevó una mochila. En el playón lateral deja la mochila y antes de salir otro de los policías, que venía en sentido contrario, saca la pistola, amaga sacar la pistola y el”descuidista”se detiene. No tendrá mas de 15 años. El viajero reclama su mochila, tendrá que acompañarlos hasta el destacamento. Todo se complica.

Sobre la entrada principal, a la derecha, llaman la atención los cables colgados. Si uno acerca la valija como si fuese una mesa o una repisa puede recargar su celular y /o tableta. Los cables multicolores tienen los diferentes encastres según marca y modelo. Aprieta el botón y la pantalla, que cubre la salida de los cables, le indica: 38 pesos la media hora, 40 pesos la hora. Hay que estar una hora debajo de los cablecitos, cuidando la valija convertida en repisa. Súper emergencia. De otro modo imposible.

Allá, sobre el final de la estación, sentadas sobre sus valijas, dos nenas esperan. Una policía femenina las cuida. Sin querer paso y sin querer (ja) comento sobre la soledad. La policía mira para otro lado y dice: “la mamá se fue hace 3 horas  y no volvió, no la vio nadie, desde entonces las estamos cuidando, cuando sean las 10 de la noche las llevaremos al destacamento. No sabemos muy bien qué hacer, ya llamamos a minoridad…”Llegar y partir son solo dos lados de un mismo viaje. El tren que llega es el mismo tren de la ida. La hora del encuentro es también despedida, La plataforma de esta estación es la vida…” Eso canta Milton Nascimento.

lunes, 6 de febrero de 2017

Gobernadora #UnaDeSalUnaDeArena



Publicado en el diario La Capital, 6 de febrero de 2017

Hemos dicho, ahora repetimos, que Mar del Plata tiene muchas similitudes con Rosario. Un puerto, migración aluvional, dependencia de cuanto suceda con el sistema portuario. Agregamos: decisivo para la administración provincial.

La visita en los primeros días de febrero, de la Gobernadora María Eugenia Vidal a Mar del Plata, revistió el carácter de auditoría a la ciudad balnearia mas importante del país. Dos cuestiones son visibles: hay muchos problemas y no los pueden resolver desde la gestión municipal.

Sobre la salud la gobernadora confesó que puede considerarse en mal estado. La Vidal dijo: “Considero que la salud de Mar del Plata tiene problemas desde hace muchos años y que ésta ciudad tiene muchos adultos mayores que necesitan más oferta sanitaria de la que tiene”.

La diferencia con Rosario es el pasado. La gobernadora puede decir que Mar del Plata está mal en la resolución de los problemas de salud porque no es responsable de la gestión anterior.

Del país dijo: “Hemos pasado un año difícil los argentinos y la ciudad también, pero se ha empezado un camino que se nota en Mar del Plata con, por ejemplo: el inicio de las obras de 6 centros de salud, las obras de pavimentación, las obras de urbanización de barrios que estaban postergados desde hace años y que está haciendo el gobierno nacional. La planta depuradora, la firma del convenio del acueducto del oeste que le va a garantizar 100% de agua potable a Mar del Plata, son también trabajos”... Detengámonos aquí. La enumeración de lo prometido es la denuncia del faltante. Salud, pavimento y agua. Pavada de faltante. Revisemos el listado de faltantes rosarigasinos.

Después el eje en todas las encuestas, en Rosario o aquí en MDQ. Seguridad / inseguridad.  La gobernadora asume la realidad: “… nosotros hemos sumado, entre Policía Federal y Provincial, más de 500 efectivos que vinieron a la ciudad para quedarse. Claro que falta”...
Finalmente una cuestión que debemos atender muy bien, los planes del PRO Cambiemos están en estas declaraciones de la mas importante espada que poseen, la Gobernadora: “Creo que la mejor independencia para Mar del Plata la da la autosuficiencia de recursos y que lo mismo le pasa a la provincia de Buenos Aires, que tiene que recuperar los fondos que perdió de la coparticipación y eso después de muchos años estamos litigando en la Corte y fuimos al Congreso”…

La redacción periodística, que se respeta, no altera los dichos de la Vidal, que explica cómo aglutinará detrás de si a los intendentes peronistas duros, tibios o liberados. La plata, la chequera. Leamos sus declaraciones:

“… La verdad es que las gestiones anteriores en Mar del Plata fueron en sentido contrario, gastando más de los recursos que tenían, haciendo que creciera el empleo público de manera indiscriminada, gastando en cuestiones que no eran prioritarias. Creo que los que gobernamos tenemos la responsabilidad de darle independencia y autonomía a los lugares que gobernamos. Yo me propongo eso en la Provincia, por eso peleo los recursos que perdió y mi actitud va a ser la de ayudar a los Intendentes para que trabajen en el mismo sentido…

Finalmente acepta la auditoría (visible) que resolvió la provincia sobre la ciudad. Ante la pregunta periodística de porque uno de sus ministros mas importantes tiene despacho real, permanente, en MDQ: “…el intendente Arroyo recibió la ciudad con graves dificultades económicas, financieras y en materia de gestión, y por supuesto trabajamos en equipo y Joaquín De la Torre (ministro de Gobierno) está a disposición. Además que reconozco que tiene cierta debilidad por esta ciudad ya que recorre muchas, pero siempre anda por acá…

La relación de las ciudades y la administración provincial en MDQ y en Rosario tiene muchos puntos parecidos. La gobernadora, por su parte, avisó como será su año político, administrativo y electoral. Que nadie diga que no lo sabe. Mauricio Macri depende de la gobernadora en un 42% de modo directo. Ése es el peso de la provincia en el país. Rosario es el 38% y los cinco departamentos del sur santafesino el 67% de los votos de la bota. Todos lo sabemos. Todos.

domingo, 5 de febrero de 2017

Estrellas #UnaDeSalUnaDeArena



Publicado en el diario La Capital, 5 de febrero de 2017

Domingo 5 de febrero. Junto al mar. Este lunes se entregan los premios “Estrella de mar”.  Conocí hace años un personaje con un empuje fenomenal y enamorado de Mar del Plata. Luis Martínez Teco. Licenciado Martínez Teco. Lucho. Turismo y Cultura era cercanos para Lucho y sugirió, promovió, empujó y finalmente inventó los “Estrellas de Mar”.

Desde aquellos años (década del ’70) entendí que los premios promocionales sirven al ego, a la difusión, a la sobrevida de los nombres y, finalmente, son  buenas acciones para una cofradía que se alimenta del amor, del “te quiero” y del mimo. “Los artistas… esos equilibristas…”

La ciudad de Mar del Plata ha tenido, con estos premios, la constancia, la continuidad y, por tanto, con los años, el reconocimiento nacional. Se sabe de que se trata.

En aquel, el primero y a las apuradas y este, el actual, con la controversia política como obstáculo, la simpleza y la transparencia acompañaron. Doy fe. En ambos estuve.

El distintivo: la estrella de mar. Con los años distintas técnicas y una identificación. Como en Rosario puede ser El Monumento y en Buenos Aires debería ser El Obelisco. Y participar el Estado, no sólo entusiastas que vieron un negocio. Mar del Plata arriesgó mas. El premio es oficial.

Enojados por pagos atrasados y/o contratos no resueltos algunos actores marplatenses intentaron boicotear los premios. No querían que se hiciesen. Nuevamente doy fe: “ojalá fracasen, es una cagada, yo me voy…” En la primera reunión de los jurados una señora vino, dijo eso y pidió: “vamos, chicos, vámonos…” Hubo un silencio, algunos se fueron, otros no. Era una mujer de la cultura. Pensé en La Patagonia Rebelde.

Pancartas, pintadas, comunicados y el tema fue el eje diario y único de la cultura y la contra cultura marplatense. Vestido de lejanía entendí a los rebeldes y también a quienes dijeron “el premio no es de este gobierno, es de la ciudad, quitar continuidad es certificar que una gestión es mas importante que toda una historia, los premios son historia de la ciudad”… y se quedaron. Duplicaron el esfuerzo.

En el plano nacional el esfuerzo empresarial, periodístico y publicitario, insisto: “periodístico / publicitario” apostó a quienes pagaban la apuesta: Carlos Paz. No hay comparación, pero el juego se dio.

No se puede negar que todo lo que frene la solidez de la Gobernación de Buenos Aires es bienvenido y este intendente no ataja todos los penales. A veces ni ataja. En octubre de 2017 Macri apuesta todo y se puede pensar que matar MDQ, después la Vidal y finalmente PRO Cambiemos es una apuesta grande. Económicamente muy grande. ¿Se entiende?
En la película La Patagonia, en una asamblea, alguien mociona quemar  los galpones y otro, con mas visión, sostiene que quemarlos es quemar la fuente de trabajo. Pensé tanto en esa asamblea. En esa escena. Hay un teatro Soriano en MDQ.

Finalmente se borraron 15 obras de las que estaban anotadas. Quince. Se entregaron, en el Teatro Municipal Colon 170 nominaciones para 40 rubros. El rubro 41 es un premio Argentores que tiene otro jurado (de Argentores) Sobre 220 obras que quedaron en competencia , con un promedio de cuatro actores por obra y dos en producción hay 1.200 personas enamoradas de la actuación, la trascendencia, el mensaje que unos activistas, enojados con la coyuntura, querían dejar ciegos de esperanza, vacíos de mimo.

Arroyo se llama el Intendente. Estoy seguro que no le quitarían el sueño ni mejorarían su carácter. Quedaría un punto oscuro que a nadie serviría. Los que laburan merecen el sueldo. Claro. Arroyo, págales, mi viejo. Págales. No es mucha plata. Nada que decir.

En el 1959 participé, juvenil, ejem, en las “Historias para ser contadas”, de Osvaldo Dragún. Recuerdo los versos finales. Cito de memoria. “Y si algunos de ustedes, padres nuestros, tiene una risa que deba ser reída y una lágrima que deba ser llorada que se acerque, al final de la jornada, a nosotros actores, cantores, llorones, reidores, cazadores de estrellas. Su historia contaremos allá, en lejanas plazas, para pocos o muchos, no importa. Lo importante es contarla. Su pequeña historia acribillada será, así, otra historia para ser contada”.
Siempre creí que Dragún tenía razón culturalmente hay una historia. Lo importante es contarla. Para eso los “Estrella de mar”.

sábado, 4 de febrero de 2017

Moralina #UnaDeSalUnaDeArena



Publicado en el diario La Capital, 4 de febrero de 2017

Sábado 4 de febrero. Junto al mar.  Que es “Moralina”. La computadora devuelve: “Nombre femenino. Moral como conjunto de costumbres y normas para juzgar el comportamiento humano que es mezquina, superficial o falsa”.
  
Dos acontecimientos cerraron enero. El caso de las tetas al aire en Necochea y la confirmación que el éxito del verano, en MDQ, es la comedia de enredos con chicos jovencísimos y sus relaciones, muy siglo XXI. No por diferentes, sino por explícitas. El siglo XXI es eso: mas explícito. Internet es mundial, “Un día nos encontraremos en otro carnaval. Tendremos suerte si aprendemos que no hay ningún rincón, que no hay ningún atracadero que pueda disolver en su escondite lo que fuimos: el tiempo está después” El poema de Fernando Cabrera describe exactamente lo que pasa.

La moral. “El otro lado de la cama” es la única obra teatral, en la ciudad feliz, que por la cantidad de gente a la salida, requiere un móvil policial para cuidar a los artistas y conserva el arranque con sirenas en la noche. Antes su protagonista central saluda a todos, comparte fotos y abrazos y se mistura con quienes lo quieren bien, en la calle, a la salida. He controlado hasta una hora de saludos y selfies. Un fenómeno de afecto. Es mas notorio porque hay pocos casos iguales en la temporada. 

Actores:  Sofía Pachano,  Benjamín Rojas, Francisco Ruiz Barlett, Sofía González Gil, Gimena Accardi, Nicolás Vázquez Dirección: Manuel González Gil. Autor: David Serrano
  
Que dicen las redes: “Plantea un gran lío de camas donde dos parejas se verán envueltas en una historia de sexo, amistad, enredos y mentiras. Y en la que, como suele suceder en el amor y en el sexo, las cosas nunca terminan como uno quisiera”. Agrego. Adaptan músicas locales. En cada país la música que conviene. La comedia con música es dueña de MDQ. Cantan un Charlie y al menos un Fito.
  
La moralina. El diario local decía: “El ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, aseguró sobre la polémica por la intervención policial ante mujeres que realizaban topless en Necochea que “hay playas que son para eso” y aseguró que “cuando una sociedad quiere vivir tranquila, tiene que sentirse respetada pero también respetar lo de los demás”. Tres mujeres que tomaban sol sin corpiño en una playa pública, durante el fin de semana pasado, en Necochea fueron retiradas por la policía ante las quejas de otras personas. “Era una playa familiar donde en reiteradas ocasiones muchísimos de los que estaban ahí se estaban quejando. Se las invitó a que se fueran a otra playa o a que se tapen.  Ritondo debería ver “El otro lado de la cama”.
  
En las canciones acopladas a la comedia una sobresale: …”Sólo se trata de vivir / Esa es la historia / Con un amor, sin un amor /Con la inocencia y la ternura / Que florece a veces / A lo mejor resulta bien”. La vida es una moneda.  Canción rosarigasina que toma una frase de otro (Lito, “solo se trata de vivir”) Es un Fito Páez auténtico. Dice mucho sobre el siglo XXI
  
Moral y moralina. Fallo. El juez correccional de feria, Mariano Juliano, ordenó que se archivara la causa tipificada como "actos obscenos y decencia pública". Se explayó acerca de la inconstitucionalidad del Código Contravencional (decreto-ley 8031/73) proveniente de la dictadura de Onganía, por la vaguedad de los términos implicados en la ley, ya que esto dificulta la diferencia de lo punible de lo impune. “En el caso concreto no existe la posibilidad material de convenir si el topless puede ser considerado obsceno y contrario a una supuesta decencia pública, para el caso que ésta existiera”, sentenció
  
Hay un ministro siglo XX, una obra siglo XXI y un juez que también entiende los tiempos. El juez Juliano, Nico Vázquez abrazándose con sus fans, sin problemas de “star” y la canción de Fito le ganan a la moralina, por goleada. Parecería que el siglo XXI llegó para quedarse. Es una realidad de este verano.


viernes, 3 de febrero de 2017

Idolatría #UnaDeSalUnaDeArena



Publicado en el diario La Capital, 3 de febrero de 2017 
   
Viernes 3 de febrero. Junto al mar. Algunos fenómenos obligan al renuncio, a decir no entiendo, al arrésteme sargento y póngame cadenas… al me rindo, pido gancho…

El recital de Cacho Castaña del 31 de enero es algo que no se puede, en una crónica del espectáculo, resolver fácilmente. Sentado, gordo, agitadísimo, con el garrafón respirando con él para alcanzar al final del compás y del pensamiento (respirar con oxígeno ayuda a todo, pero básicamente a pensar) no es, no debería entenderse como el recital de un cantante, un ídolo, un referente sexual, un arquetipo de porteño, de un  maquinista de la caravana, cronista de una realidad, de compositor, pero es eso y tal vez mas. El tiene el voto popular por el si a cara descubierta, casi plebiscitario.

Cacho Castaña repite el fenómeno que sucediera con Sandro, a quien no querían dejarlo ir. El verso de una de sus canciones es exacto: “aunque te estés muriendo no conocen tu dolor”… una remake del  “reir llorando” de Garrick. Castaña lo escribió para Goyeneche. Ahora es biográfico. No quieren que se vaya Cacho. Ni del escenario ni de la vida. Eso se confiesa con gritos, llantos, alaridos; con risas y lágrimas.

Cuando se cierra el telón y se vuelve a abrir, para los bises, Cacho está sentado allí, donde siempre estuvo, frente a la gente que pide otra y otra hasta que, finalmente sucede, se cierra el telón del escenario y comienza otra fantasía, la del te acordás…yo estuve…  la gente que se mira y comienza a escaparse de la magia, del sortilegio, de esto que es un hecho y, por tanto, no lo soñaron los que se dispersan sin saber que ya son parte de un fenómeno que no se sabe cuándo volverá a empezar. No quieren bajarse de la magia. Eso es lo único que se entiende. Nadie quiere abandonar el Radio City. Llueve afuera. Mucho. Adentro un cielo de afectos que cruza las butacas y elimina el telón. Se puede sentir el aire enamorado.

Un muchacho (Matías Santoianni) hace reportajes para los consabidos “de donde sos… que te acordás de Cacho…” y la gente dialoga con este ejemplar bastante especial de atorrante de barrio. Adriana Varela responde a ése código inapelable de bancar al amigo y volver, con  él, por él, desde él a este conjuro: la música, la noche, la fantasía. El show es de tres, pero es de uno.

Suena un bandoneón, hay un violín, aparece un sonido que quiere envolver la platea, volver al escenario y subir hacia lo alto y lo consigue. El sonido es el que sostiene una magia que las luces no eliminan. Aquí hay un mago que nos engaña a todos y la noche es eterna, es una noche que vivimos, otra que recordamos y no hay nada, nada mas.  Ese pañuelo, su voz entera un segundo (para que mas) y la sonrisa que dice al menos dos cosas. Soy aquel y soy este “entiéndanme”… y todos entienden, créanme. El mago ensaya en cada canción una mosqueta y todos elegimos la carta que conviene a la continuidad, mentira para siempre, papá.
  
No es un show tradicional, no hay una secuencia, hay instantáneas, fotografías; cada uno de los que está en la noche del Radio City sabe que asiste a una historia de la que no entiende el principio ni el final, solo que existe, que debe estar y está. Se llevarán ésa fotografía extraña con el de al lado, que acaso no conocen, pero que estaba en el mismo sitio, a la misma hora, en la misma magia.

Sus temas y sus músicos. Esto es crónica ¿Debe registrarse? Algo. Jorge Raggio, guitarra eléctrica / acústica y arreglos. Julio Lastra percusión. Adrian Seara bajo. Federico Biraben bandoneón. Pablo Murgier piano. Juan Páez guitarra acústica. Erica Di Salvo violín. Gerardo Belleville trompeta. Jaime Lareau saxo y traversa. Artista invitada Adriana Varela. Actor invitado Matías Santoianni. Radio City. Tango y chamuyo. Mar del Plata. En el programa anuncian que estará desde mayo en el Maipo, en Buenos Aires.

Matador para abrir y La reina de la bailanta para cerrar. Antes, durante y después esas razones que no se alcanzan a  explicar totalmente. Entiendan la palabra. Inexplicable quiere decir sin explicación. Okey. Listo.