Google+ Raúl Acosta: Luis Alberto Romero
Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Alberto Romero. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Alberto Romero. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2016

Basurales, comienza el terrorismo de Estado

Con el historiador Luis Alberto Romero hablamos de "los fusilamientos en los basurales de José León Suárez"



Raul Acosta: Profesor Romero, como le va.
Luis Alberto Romero: Buenas tardes, bien gracias.
R. A: Me gustaría escuchar su opinión del 4 de junio y los fusilamientos de José León Suárez y, posteriormente, el bombardeo de plaza de mayo. Mes tremendo el de junio para la historia contemporánea de Argentina
L. A. R: Le agrego uno más 28 de junio de 1966, este año se cumple cincuenta años del golpe de Ongania.
R. A: Profesor Romero ¿Me admite una digresión totalmente berreta? Ese día de junio yo trabajaba en el comedor universitario y dije, medio en broma mitad en serio “me dejo los bigotes hasta que vuelva la democracia”, sigo teniendo bigotes profe.
L. A. R: Yo esa noche estaba en una asamblea universitaria sobre un tema muy importante, que no me acuerdo cual era, alguien entró y dijo “hubo un golpe, lo sacaron a Illia” y nosotros dijimos “ah sí” y seguimos con nuestros temas.
R. A: Terminó una época que se correspondía con la literatura “primeraplanística” Ramiro de Casasbella, Tomas Eloy Martinez y una suerte de re posicionamiento del periodismo, para tomar posición política antes que de informar.
L. A. R: Así que es un mes agitado, hay quien dice que es en junio. al término de la instrucción de la nueva camada de reclutas, en la época de la conscripción, y que por eso los militares empezaban a hacer sus revoluciones.
R. A: Y septiembre las culminaba.
L. A. R: Exacto, el año militar entre junio y septiembre
R. A: Profe ¿El más olvidado de estos acontecimientos  es los fusilamientos de José León Suárez, no?
L. A. R: Efectivamente y yo diría que sale un poco de la lista porque los otros tres en su estilo son golpes con lógica militar, leyes militares. El episodio de los basurales es tremendo -yo- diría que es la primera matanza clandestina, así como el primer acto del terrorismo clandestino de estado, después se desplego ampliamente, no me estoy refiriendo exactamente a los fusilamientos de los oficiales
R. A: La Muerte del General Juan José Valle
L. A. R: Claro, que fue hecho según las reglas del código militar y el que es militar sabe a lo que se atiene, pero lo de los basurales fue clandestino por donde se lo mire, nadie se hizo responsable, los actores -fueron- no sabemos bien si policías y algo más, corrió por los canales más oscuros del estado.
R. A: Y no hay una reivindicación de eso, como tampoco del 16 de junio, la primera matanza popular
L. A. R: Si si -yo- le diría que el 16 de junio fue un acto de locura instantánea, no fue ese el propósito con el que salieron los aviones. Pero lo de los basurales de José León Suárez ya es la maquina clandestina del estado que está funcionando libremente. Siempre le di un enorme valor a ese hecho cuando pienso cual es el momento fundacional de lo que vino después. Antes de eso no encuentro un episodio similar, antes de eso  lo que hay son torturas individuales, no un acto de esa naturaleza.
R. A: ¿Es un signo que queda además de un punto específico, un signo que queda en la política?
L. A. R: Yo le diría que no fue solo recordado a partir del famoso libro de Rodolfo Walsh, las famosas primeras notas periodísticas luego convertidas en libro, esto ha sido un hecho permanentemente presente en la militancia peronista, yo le diría en la militancia peronista que luego sigue por los setenta, siempre se remite a José León Suárez . Esta recordado por una corriente. Ahora que con tanta facilidad ponemos feriados nacionales quizá valdría la pena pensar en incluir algunos de estos también.
R. A: Sobre esto, me permitiría preguntarle lo siguiente. ¿En tanto relato en donde se ha reivindicado cuestiones fieras en el país, es extraño que los grupos peronistas que ha reivindicado tanto a Rodolfo Walsh -inclusive- no se atienen a esto como un hecho nacional y como usted dice, solo una fracción lo recuerda o periodistas memoriosos como es mi caso?
L. A. R: Mi recuerdo de los años setenta es que se recordaba mucho.
R. A: Le digo esto por lo siguiente profesor, durante la monarquía populista que nos gobernó hasta diciembre 2015 la reivindicación de los setenta incluía a Rodolfo Walsh como cátedra ó libro ó personaje ó como hecho histórico y no los basurales de José León Suarez
L. A. R: Es cierto, efectivamente y eso me parece que tiene que ver con esa idea de que el kirchnerismo funda la historia y solo reconoce un antecedente en la experiencia de la juventud de los setenta pero hasta ahí tratando de tomar distancia del peronismo. El kirchnerismo siente que compite con la visión peronista y quiere mantenerla un poco acotada.
R. A: Profesor dice usted que fue un acto de barbarie instantánea los bombardeos de plaza de mayo
L. A. R: Sí, lo que quiero decir es que los aviones que salieron a bombardear venían con una idea igualmente horrible, que era la de bombardear la casa rosada y matar al presidente, pero bueno, por lo menos entraba dentro de la categoría de terrorismo. Ahora fracasar en eso y arrojar las bombas donde hay mucha gente eso escapa a toda posibilidad de imaginarlo como planificado. Es muy difícil entender que pasó por la cabeza de esos pilotos. Esos pilotos no tienen nada que ver con la política, es algo que no se puede explicar en función de acción con objetivos, es un acto de locura total. Probablemente es un signo de cómo estaban las cosas en ese momento.
R. A: Profesor como siempre muy agradecido le dejo un beso en la frente.

L. A. R: Muchas gracias, hasta pronto.

sábado, 17 de octubre de 2015

"El peronismo va a vivir mucho tiempo más"

Luis Alberto Romero en La Mañana Entera



-Yo soy nacido en el 44. Poco tiempo después se produce el 17 de octubre del 45, que, como todo el mundo sabe, se pudo hacer porque no había peronistas. Los peronistas aparecieron después. La reflexión que le pido es esa: el 17 de octubre de 1945 arranca una historia que, entiendo, no ha terminado- ¿Cuál es su mirada sobre Perón este 17 de octubre de 2015?

Perón era dos cosas a la vez. Por un lado la persona que estaba inventando una fórmula política nueva, incorporando a los trabajadores y abriendo toda una perspectiva para una Argentina que iniciara el período de posguerra, que iba a ser muy bueno para el país. Por otro lado, Perón era un militar que había formado parte del golpe de 1943, que es un golpe de inclinación nacionalista y católica. Y esa inclinación hacia la Iglesia Católica, Perón tomó los modelos para armar su proyecto político. Una inspiración que tiene que ver con la idea de la doctrina social de la Iglesia, la idea del Estado orgánico de Mussolini. De modo que ese 17 de octubre yo creo que se conjugaron una cosa bastante tradicional con una fuerza nueva. Nació con dos espíritus distintos y combinados en la palabra de Perón.

jueves, 5 de junio de 2014

Uno tiene que tragarse muchos sapos..

Entrevista a Luis Alberto Romero para La Vereda de Enfrente


-Arranco con una anécdota. Permítamela. Un periodista lo entrevistó, cuando el boom de la literatura latinoamericana, en Ezeiza volviendo de un viaje, a Jorge Luis Borges; y le preguntó –un movilero a Borges-: “¿Qué opina del boom de la literatura latinoamericana?”, y Borges le contestó a lo Borges: “Mire –con ese lenguaje tan característico y ese tono de voz tan particular- yo conozco escritores cubanos, conozco escritores colombianos, hasta conozco un escritor boliviano, latinoamericanos no conozco”. La pregunta para usted, teniendo esto como plafón: ¿quiénes son los intelectuales nacionales y cuál es el pensamiento nacional?

( Risas) Es un concepto inventado, como tantos otros conceptos, porque en el mundo intelectual uno está siempre elaborando estas categorías. Entonces, no está mal que alguien haya pensado esto. El problema es qué cosa le pone, qué contenido le pone a esta idea de que hay un pensamiento nacional. Y la idea, que es una idea que viene del siglo XIX, que no fue inventada en Argentina precisamente, es que hay naciones y que cada nación tiene una esencia única, intransferible, que emana de su territorio, de su folklore, de sus tradiciones, y que finalmente se traduce en una forma de pensar. Por ejemplo, los alemanes estaban convencidos de que había una forma de razonar alemana y que esa forma era incompatible con la francesa. Entonces en Argentina hubo intelectuales que tomaron esa idea, que la leyeron en libros alemanes y franceses, y se dijeron “en Argentina ha de haber un pensamiento nacional”, más o menos parecido al famoso ser nacional.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Massa tambien es peronismo

Luis A. Romero en La Vereda de Enfrente




- Leía la nota suya en diario la Nación sobre los tres fracasos de este modelo: el fracaso como modelo, el fracaso como gobierno y el fracaso como relato. Peor lo que me pregunto es: si esto fue votado, hasta qué punto nosotros, que convalidamos con el voto, no estamos ínsitos en este lío.

Por supuesto, el 54% lo votó. Mi hijo tenía una idea: que cada uno lleve en la solapa un cartelito diciendo por quién votó en la última elección. Y agregaba que se podía poner después un impuesto al voto según como hubiera resultado el candidato.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Romero, el profesor, y un diálogo que merece ser leído



-Tengo muchísimos años de periodista, por eso siempre leo las notas pensando un poco más allá. Y la nota suya en el Diario La Nación del 27 de setiembre hace pensar en un poco más allá de esta coyuntura electoral. Primero, porque refiere al 2015; y segundo porque pide algo, usted dice, "razonable". Razonable viene de razón. ¿Hay algún tipo de razón con los políticos?

De ninguna manera voy a criticar a gente que tiene que hacer una cosa tan difícil como es la política. Pero, precisamente porque es difícil, me parece que a veces hay un cierto encerramiento en la lógica específica de la política, y ahí es bueno que otra gente hable y les recuerde qué es lo que esperamos de ellos; en el sentido que habló las grandes manifestaciones de este año y el año pasado. Entonces lo mío es como un reclamo para que gente esté menos involucrada en la construcción política cotidiana y recuerde cuáles son los problemas principales y cuáles son los secundarios.