Google+ Raúl Acosta: Kirchnerismo
Mostrando las entradas con la etiqueta Kirchnerismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Kirchnerismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2016

El Obelisco atrasa


Publicado en diario "La Calle", de Concepción del Uruguay, 20 de noviembre de 2016


Todos los caminos políticos concurren a una esclavitud, una entrega que viene, al menos, desde Juan Manuel y los Saladeros y proviene del Virreynato, en el 1700 y tantos. El negocio, como siempre, es ser el eje.
 Si hay algún falo que representa a la Argentina es el Obelisco. Y si hay algo que representa el centro, no geográfico –aunque lo es-,  el centro político, el ombligo de la política en la República Argentina, es Casa Rosada, Cabildo… Buenos Aires, Obelisco.
 Hay dos obras, que yo recuerde, dos obras teatrales en donde la mención al Obelisco es básica. Una de ellas es “Historia para ser Contadas”, de Osvaldo Dragún. Uno de los personajes vende muñequitos, explica que los vende en la explanada del Obelisco y dice en su texto:” Carlos Pellegrini y Corrientes, por abajo pasan tres líneas de subterráneo, y por arriba, como un monumento, han puesto el Obelisco...a la pelotita… a la pelotita…” Terrible Dragún, el personaje no puede ganar su dinero porque se le infecta un diente y el flemón le quita perspectiva.
 La otra es la obra de Walter Operto, “Ceremonia al pie del Obelisco”, una fenomenal alegoría política de los 60/70 que en el mitológico Di Tella fue un referente. Con / por  ésa obra los milicos advirtieron la necesidad: clausuraron historias
 En la democracia nacida en el 1983 los presidentes han sido tan pocos que es fácil recordarlos. Venido de Chascomús Alfonsín les armó lío, no eran costumbre sus simplezas. Al “establishment” porteño les armó un lío total diciendo nos llevamos la capital a otro lado.
 Después, con pista en Anillaco, que ahora está llenándose de yuyos, y los chivitos riojanos, totalmente fuera de temporada, toda la comparsa que acompañó a Menem, desde las patillas, el poncho y todos los funcionarios riojanos (muchos no servían para nada pero eran riojanos) claudicó. Ni amagaron cambiar la dependen cia. Diez años. Buenos Aires debió acostumbrase a una peregrinación a Anillaco cuando Menem se iba para allá con su séquito. Una caravana de la alegría. Buenos Aires domesticó a Menem, pero debió fumarse Anillaco. Convivimos en esa relación absolutamente absurda entre un pueblito riojano y el poder central. Viva la Ferrari “Testa rosa”
Después de eso vino De La Rúa, el interregno, la nada. Después de la nada la nada misma. Dos, tres, cinco, cualquiera. Finalmente Duhalde. Poco tiempo, mucha violencia, soberano desastre.
 Después del desastre los Kirchner. Otra vez una peregrinación, pero esta vez no para el chivito riojano sino para el cordero patagónico. Y otra vez un sitio, en este caso mucho más feliz, Calafate, en donde los terrenos, que costaban 10 pesos el metro cuadrado se convirtieron en terrenos de 150/200 dólares el metro cuadrado. Calafate se lo merece, lo que no se merece es el formato. Por  diez, doce años, las peregrinaciones a Calafate y la serie de funcionarios absurdos buena parte de ellos, vinieron del sur o estuvieron en el sur pese a haber nacido en otro lado. La repetición es visible. Viva Louis Vuitton, muera el dos por uno.
 La semejanza es mayor. Relaciones carnales. Hijos. Enojos. La “re-re”. Argentina fue lo que fue y es lo que dejaron. Lo que aparenta es que tanto los medios de comunicación porteños como los grandes capitales que suman las cien empresas que pueden manejar el país, están de acuerdo en que el presidente tiene que ser cercano al Obelisco.
Macri el más cercano, Massa que es de Tigre, y Scioli, que en realidad es un porteño  trasladado a La Plata, que tiene una relación absoluta con la ciudad de Buenos Aires. Cualquiera de los tres representa a Buenos Aires y su “establishment”. ¿Será entre ellos la alternancia? ¿Alguno de los tres dirá que precisamos una capital política diferente a las luces porteñas?
 ¿Quién les joroba? Les joroba cualquiera que sea del interior. Históricamente se han encarnizado toda la vida con los Rodríguez Saá. Con De La Sota . Se han encarnizado con Binner, Cobos, Sanz. Aborrecen a cualquiera que no sienta “Buenos Aires” y no piense en una ceremonia al pié del obelisco
En lo que sería la izquierda democrática hay líderes (jefecitos) que no son proclives a enamorarse de los porteños; seamos justos: los porteños no son proclives a enamorarse de ellos. Tal vez una de las razones de la famélica izquierda es que en las grandes urbes los ven como lo que son: simples abejorrros que no alcanzarán jamás a perturbar al noble caballo y por eso los aguantan. Los jefecitos zurdos son como el negro en Alabama. Están para la foto.
 Lo que se vino en 2015 es el post  kirchnerimo, en ese post kirchnerismo el centro de poder que es Buenos Aires quiere tener una injerencia desde el origen. Porque, convengamos, Menem los sorprendió; y recontraconvengamos, Kirchner también los sorprendió.
Sobre el 2015, para leer bien lo que está pasando, hay que incorporar que cierta prensa cuando dice “Macri, Scioli, Massa”, están diciendo “los tres son nuestros”.
La República Argentina no es el Obelisco, vaya novedad. Que la República Argentina se hiper centraliza será la novedad. No se habla una palabra de federalismo, la idea es profundizar el centralismo (volvernos más unitarios)
Cuando en el 2017 se tenga que resolver la continuidad del régimen político en el que declamamos, democracia republicana, representativa y federal, y cuando tengamos que saludar al post kirchnerismo, debemos pensar de qué modo se para la República frente al Obelisco.
Adelanto una frase que usaran todos en poco tiempo: son las elecciones de 2017 las que definirán si existe el pos kirchnerismo y mas. Las elecciones  definirán si el peronismo fue o seguirá siendo. Ja.  Momento divertido, che.
Lo que está en juego, claramente, para los próximos años. donde hay una montaña de dólares para la República Argentina con los hidrocarburos convencionales y no convencionales, lo que está en juego es el unitarismo porteño. Habrá que pensar si es o no es la República, lo que viene. Hoy ausente la democracia federal, y la representatividad destripada con los DNU y la Emergencia Económica, habrá que pensar si  2017 no suma a la República enfrentada con el Obelisco. Otro enfrentamiento mas. Y van…
Adelanto un dato que los periodistas porteños omiten o tratan en sordina. Hay 100.000.000.000 de pesos en obra pública asignados en presupuesto el 2017 para un túnel (soterramiento del Belgrano) y una estación central (debajo del Obelisco). El 65% directo es para Buenos Aires y el Obelisco. Puse la cifra con todos los ceros para que se dimensione el grado de unitarismo que indica.

Vivan los salvajes unitarios. Y listo.

domingo, 22 de mayo de 2016

Macri & la guerra




Publicado en diario El Litoral, 15 de mayo de 2016
Hay discusiones que se corresponden con el café, no con la cátedra de periodismo, mucho menos con el ejercicio del poder, con la administración de la cosa pública.
Con amigos terminamos, en una sobremesa de café, hablando de porcentajes y de lo inevitable que resultan algunos números, pese al fanatismo de quienes los esconden, los niegan o los tergiversan.
Lo seguro es explicar, con números que parecen duros, algunas cosas que nos han sucedido. Se dice que el señor Lázaro Báez robaba de la obra pública y que ese robo fenomenal era para la familia Kirchner, de quien era empleado. Estoy íntimamente convencido que sucedió. En el café el asunto es sencillo; si suponemos un robo anual (atención: estaría comprobado el robo) si suponemos un robo del 10% en un año y en otro y en otro  ese desvío, del 10%, en una década suma el 100%, sin integrar el “acumulado”.
En algún momento se puede decir que alguien robó un presupuesto entero de obra pública, ni siquiera con cuentagotas o con un sacabocado muy grande: damas y caballeros, robaron un presupuesto entero. Si damos fe a las denuncias  la familia Kirchner con Lázaro Báez.
Tengo la íntima convicción de que la familia Kirchner está en esto y, de hecho, los capitales que suman las casas, las estancias, los autos, acercan la sospecha a la realidad. Fueron / son ladrones. La cuestión que aparece con Lázaro Báez es dura, corre el concepto del bien y el mal, porque hay gente que sostiene la inocencia de los ladrones (y, si… escúchelos, léalos).
 Es mas terrible el robo en PAMI. Se  han robado dos presupuestos anuales de PAMI, se los han robado en una década ¿Quienes?... los que estuvieron a cargo de esto durante diez años.
Si lo que se supone es cierto en Fabricaciones Militares, en Aerolíneas, en Anses, en toda juridiscción del Estado donde hay hubo caja nació un saqueo. Una especie de Evitismo perverso.
Fuimos diezmados, saqueados, destruidos, abandonados. Cualquier ruta nacional demuestra el abandono. Cualquiera. Cualquier puerto, cualquier usina. A la Argentina se le apareció una guerra, en la guerra no andan mas los caminos, no funcionan las comunicaciones, no andan mas las casas, no anda mas la electricidad, no anda más el petróleo, no anda mas nada porque vamos, estamos en guerra.
A nosotros, los argentinos, nos pasó una guerra por encima. Esa guerra que nos pasó son los Kirchner, con Julio De Vido y sus muchachos. Lo peor es que nos metieron en la guerra con guita en el bolsillo, porque vendíamos la soja a una cifra fenomenal. Del 2002 al 2010 vendimos la soja con una ganancia fenomenal, crecíamos como locos con la guita que entraba y la malgastaban en coimas y  pirámides, en montañas de chatarra, en carreteras que nunca se hicieron, en presupuestos que se fumaron. ¿Qué hicieron con esa plata? ¿Qué hicieron con nuestra plata?
Los números son muy difíciles de esquivar. Cuando en el café alguien dice esto: afanar el 10% durante diez años es afanar un presupuesto entero aún los mas “k” se callan.
Vamos del otro lado, ya no está la compañera Bullrich con el cartoncito estrafalario diciendo "esta es la inflación del mes". Patricia Bullrich no trae el papelito con la inflación a la Cámara de Diputados. Aparece, tarde pero aparece, pero no es lo mismo. Es una ministra que desde el 1970 aletea en la actividad política.
La inflación, en los primeros 6 meses de este año de 2016, lo que arranca en enero y va a terminar en julio, el estimado va a estar (-enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio) al 9 de julio en el 28 % . Aclaro, los mas optimistas sostienen este porcentaje. Lea bien. Enero a junio  “all inclusive”. Los mas criteriosos dicen: 2016 es 37% para navidad.
Bueno supongamos que Mauricio Macri tiene razón y en julio empieza el jubileo y la Argentina es feliz y todos comemos perdices y la inflación crece cero, bueno la inflación crece cero, pero ese 28 va a estar, ¿Cómo vamos a sacar ese 28 % ? Si fuese Scioli lo sabríamos. Con fe y esperanza.
No juguemos con estampitas, dicen en la sobremesa, los Kirchner se robaron por lo menos un presupuesto y esta gente, que está chocando la calesita, va a sostener en el año 2016 una inflación del 30% te guste o no.
Ojo, muchachos…“el desastre viene de los K”. Bueno. No hace la diferencia. Llueve y nos mojamos.
La llegada de un CPN a la mesa del café distrae de la cuestión. Los contadores entienden los porcentajes como proyecciones. Es otra cosa. El dice: en la macro estamos bien… . nos callamos. Algunas cosas no son para un CPN. La góndola, por ejemplo. Menos la guerra. 

miércoles, 18 de mayo de 2016

Macri & las mujeres




Sobre el mes de mayo y los festejos por el 25/5/1810  (con nuestra revolución a cuestas, cubierta con  la “mascara de Fernando VII” y el comienzo de las hipocresías canallescas sobre el poder) Mauricio Macri desgaja una margarita.
El juego de “me quiere mucho, poquito, nada” define su relación con las mujeres del poder. No es desatinado insistir: de ellas depende la secuencia del primer proyecto de centro derecha liberal que, por el voto de los argentinos, obtiene el poder político en Argentina. Tarea primera: retenerlo. Poder político que será cuestionado en el 2017 y que, por lo que se ve, en mucho depende de las actuaciones de las mujeres del poder. Aclaración y advertencia. Molestan las mujeres que piensan, opinan, actúan. Hay resabios machistas en todos los partidos políticos. En todos. En algunos visibles, en otros solapados, en todos reales.
El peronismo no tiene una figura que remplace a CFK. La burla de la nominación de  Gioja al “pejota” es eso: una burla. Ni discurso ni presencia. Mucho menos votos o consenso. A su alrededor bailan la polca todos los “ismos” peronistas. Guste o no. El primer nombre de la oposición es Cristina.
La otra mujer poderosa, que para las elecciones de medio término (tomadas como fiscalías o termómetros de la temperatura social) será una importante electora es Elisa Carrió. Nunca será presidente de los argentinos. Tábano sobre el noble caballo porteño es posible. Eso si. El 2017 es su turno. Carrió es el fetiche político porteño.
En la ciudad autónoma (con influencia en todo el país) hay una mujer que, por sus años en el conocimiento público y por sus múltiples y reiteradas participaciones políticas tiene peso: Patricia Bullrich. Actualmente reciclada en el PRO Cambiemos es, hoy, determinante. Droga y violencia en su ministerio. Hum. Uff.
La señora vicepresidente mantiene un discurso urbano y, si bien nadie aspira de una vicepresidencia mucha ejecutividad no es, Gabriela Michetti, la dueña de un perfil que deslumbre. No resta, simplemente eso. En los vericuetos del Congreso ha fracasado (leyes que se escapan de su conversación). Si Mauricio viaja es ella “la señora presidente”. No es poco.
Uno supone que “lilita” debe sentirse incómoda con la canciller Malcorra. La ingeniera electrónica “rosarigasina” Susana Mabel Malcorra es tan sólida que ni la Carrió, ni los muchos pavos reales de Cancillería (varios ex funcionarios, hoy muy devaluados) osan un comentario maledicente. La señora Malcorra es la figura internacional mas importante del PRO Cambiemos. Siguiendo la genética radical tratarán de eyectarla. Tal vez se vaya. Argentina no es sitio para el racionalismo diplomático y/o la ejecutividad. Lástima. Pocos con el siglo XXI y el mundo en su agenda. La Malcorra es eso. Modernidad. Eficiencia
Puertas adentro la figura mas importante es la gobernadora de Buenos Aires. Ella es quien le ganó a CFK, sus delegados y sus caprichos. María Eugenia Vidal tiene la llave del 2017, también la del 2019. Del grado de envidia y/o generosidad de Macri depende la gobernadora niña y, para muchos, también de ella depende la sobrevida del proyecto. Recordemos: gobierna al 40% directo del país. CFK no se anima a criticarla. La gobernadora sabe claramente: Scioli y CFK son su seguro de vida. Los feudos del conurbano su límite.
En provincia de Buenos Aires está la otra llave del poder político mediante votos y conducta: Margarita Stolbizer. La suma de delegados y personeros de Macri / Massa / Vidal / Carrió / CFK / Scioli / Camaño/ (siguen las firmas) intenta seducir, no contradecir y, en lo posible, sumar a la diputada Stolbizer. Hoy, por hoy, la llave de la provincia es la suma de la Vidal y la Stolbizer.
Las metidas de pata de Diana Conti, como las actitudes contestarias de Vicky Donda, no son de igual tenor con Macri que con Cristina. Hay una reformulación de roles. Nadie pide que la Donda ataque a la izquierda populista cuando el oficialismo es, claramente, de centro derecha. Diana Conti  quedó detrás, ahora se puede atacar a CFK.
Desde que José Luis Manzano propiciase la Ley de Cupo Femenino (sancionada el 6 de noviembre de 1991, Presidencia Menem) la obligatoriedad ha dado paso, como se preveía, a la calidad. Es difícil pensar que actores políticos sociales como Gisella Scaglia (PRO Cambiemos), Alicia Ciciliani (PSP) o Silvina Frana (FPV), para citar personalidades políticas de la provincia de Santa Fe, pertenezcan a una Ley de Cupos, es visible que se inscriben, políticamente, en su intrínseca capacidad.
Otras figuras, como Laura Alonso, existen pese a todo. Juliana Awada, la primera dama, llegó al poder sabiendo de que se trataba (Macri fue Gobernador de Ciudad Autónoma). “Not disturb” dice en su pancarta. Ella, y su hija Antonia, definen las íntimas espaldas de Mauricio.
No estaría completa la mención si quedasen fuera de la nómina Graciela Camaño, Hebe de Bonafini, Milagro Sala y Mirtha Legrand. Cada una de ellas mostró su perfil delante de la presidencia y tienen vida propia.

Pensar que Gioja (ya mencionado) De la Sota, Urtubey, Lifschitz, Felipe Solá, Schiaretti, Morales, Massa, Sanz, Aguad, Fellner, Capitanich, Máximo, Ottavis, Scioli tienen preminencia de género es pensar con el siglo IXX en la almohada. Para que todos ellos lo adviertan hay tiempo. Para que Mauricio lo entienda no. Nada de tiempo.

domingo, 15 de mayo de 2016

La “caquitocracia” Kirchnerista




Publicado en diario El Litoral, 15 de mayo de 2016

Un reciente aviso de la multinacional General Motors ha sublevado a periodistas kirchneristas. Usaron sus espacios en MdeC para enjuiciar al aviso de la compañía reivindicando la “meritocracia”.
Todo reclame publicitario tiene un mensaje. Compre. Adhiera. Quiérame. Es el mandato del aviso. Durante muchos años el aviso periodístico de la monarquía populista rodeaba la gloria y nos contaban, con sus publicidades, de los éxitos de sus medidas. La realidad que cuentan los números de la economía, los recuentos en oficinas públicas y las investigaciones judiciales dicen otra cosa. No hubo mérito. Mentirosos avisos publicitarios si, eso hubo.
 Hay una serie de personas (personajes) enojados con la publicidad de “General Motors” en donde se habla de la meritocracia y la publicidad, como mensaje, eleva el hecho de que es mejor un triunfo por merito/estudio que un triunfo por el azar, por la mentira, por la trapisonda. El enojo aparece porque, para muchos de los enojados, esto significa un criterio individualista como es el de salvarse solo. No lo veo tan así, pero aceptemos que, para muchos la historia es salvar al grupo y no salvarse solos. Supongo que los creativos de la publicidad de General Motors, seguramente pensaron que, como lo miro yo, era bueno como mensaje indicar que es apropiado estudiar y tener conocimiento para el triunfo. El mejor ejemplo es, hoy, Facundo Manes, un especialista argentino que se esforzó.
Los que están a favor de una socialización de todo, plantean que esto es un criterio individualista en exceso. En donde no estoy de acuerdo es en creer que la publicidad, que trata de gestionar ventas seduciendo al posible comprador con aquello que más le gusta tenga, a la vez, que tener criterios absolutamente político / partidario / filosóficos de mejoras de la raza humana. Básicamente porque vivimos en mitad de un sistema de gobierno que no es el que suelen imaginarse. Como no es esta la sociedad que publicitan los ofuscados con el aviso mencionado. Esa clásica contradicción rosarina de colegas que propician la revolución en Sierra Maestra y el café en  Rocks and Fellers, al atardecer.
Guardo dos o tres argumentos, ejemplos más que argumentos, uno de la segunda versión de la película “Mondo cane”, de Gualterio Jacopetti, cuando pide que demoren una ejecución porque el sol no estaba dando buen color a la filmación (Mondo Cane fue una película que mostraba cosas espantosas, feas, terribles de la humanidad, Mundo perro, mundo cane, mundo de m…) En la segunda de estas películas hay una persona que van a fusilar, él accede a ese fusilamiento y dice “porque no esperan un poquito, porque la luz no está dando sobre el palo donde lo tienen atado y no me va a salir bien la toma”, esto es un punto alto de lo cruel. Que quería con esto Gualterio Jacopetti, que mas gente viese la película. Lo suyo no era la redención de la sociedad. No.
Recuerdo una publicidad, a poco que usted piense en la cantidad de veces que la ha visto en televisión también la recordará, en la que un morocho sudoroso, barbudo, vago y mal entrazado, estrella su cara contra una puerta blindada, está filmada con el sistema –efecto– de cuadro por cuadro, super lento, el slow motion, para que usted vea como se le desfigura la cara al morocho mientras la voz en off dice “antes de que pase lo que va a pasar, más vale una puerta blindada marca XX”. Es visible la intención, no hacen el aviso con un rubio, lo hacen con un morocho con cara de vago, atorrante y mal entretenido. Todos entienden. Nadie la prohibió. No hubo INADI.
Vamos ahora al aviso y la saga de avisos que todo el mundo ha elogiado o, por lo menos, ha mirado con entusiasmo y una sonrisa. La saga de la pareja y el banco de Galicia, en la pareja del banco de Galicia, ella es una consumista, una consumidora serial que lo único que hace es consumir y él un pobre infeliz que trabaja para que ella consuma; pero todos sonreímos con eso.
 No he visto a los cultores de la socialización kirchnerista enojarse con el banco de Galicia y si enojarse con el aviso de la meritocracia de General Motors. ¿Qué ofende a estos colegas periodistas, los mismos que olvidan Los Sauces, Hotesur, PAMI y la Obra Pública como arcón de bucaneros. Los ofende la reivindicación del mérito. Tienen razón en ofenderse. La monarquía populista propició la caquitocracia. Así estamos.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Macri & la gestión



Nota de opinión publicada en diario La Capital el día miércoles 11 de Mayo
La charla con un jovencísimo dirigente que hace poco pasó de estudiantil (política universitaria) a dirigente partidario (política sin tantas estridencias juveniles) era poco menos que terminal: “desde el oficialismo toda candidatura depende de la gestión… no hay dirigente triunfador sobre una mala gestión y el peor dirigente puede triunfar… si la gestión precedente lo avala…” Lo dijo como rezando.
En la ciudad de Rosario, en la provincia, como en la nación, el año calendario no registra elecciones pero si gestiones. Son determinantes. De cómo se gestione la ciudad, la provincia y el país, las elecciones de medio término de 2017 traerán sorpresas o continuidades.
El triunfo ha sido tan estrecho en 2015, que toda gestión define votos para la elección de octubre de 2017 en Argentina y setiembre, del mismo año, en la provincia y la ciudad.
En la Nación la democracia parlamentaria que, se ha dicho, es tan inestable como voraz, insaciable, está enseñando a “parlamentar” a quienes han tenido poca gimnasia y ninguna enseñanza sobre escuchar al otro y convenir un  punto medio. No hay pasado parlamentarista en los actores políticos argentinos. Los kirchneristas cero en diálogo, templanza y generosidad. Los radicales siempre aprovechando un resquicio para un minicomplot de los martes, en las sesiones previas a la sesión. Y el PRO Cambiemos aprendiendo que no es con caprichitos que se arreglan los paquetes que desataron sin saber, en serio, sin saber cuántas bombas “cazabobos” había en cada ministerio y ente autárquico. Les explotaron todas.
Los dirigentes del PROCambiemos salen al exterior a explicar que ellos no son como los anteriores y no oyen la pregunta que les hacen: “¿son argentinos?” La respuesta es obvia. Si. “Entonces háganse cargo, el país es uno solo”. Esta derecha siglo XXI esquiva la inyección de realismo, pero finalmente los vacunan. Los del PRO Cambiemos son argentinos, como Cristina, como Lázaro. Como Aníbal Fernández.
En el año que viene esta gestión, la que hoy se hace, definirá nuevas proporciones en la Legislatura nacional. En diciembre de 2017 los parlamentos “pactarán” de modo diferente y, acaso, no se cumpla la cruel pesadilla K, esto es: el fracaso definitivo de MM y su ballet. No sería  bueno que una gestión de centro derecha, no populista, caiga por el desfiladero. No sería bueno para la alternancia, tan necesaria para el aire que respiramos, aún viciado de autoritarismo populista.
En la ciudad de Rosario hay 28 concejales. De los 15 que asumieron el año pasado tres son de una propuesta off shore, que debió adecuarse a tiempos y modos diferentes a la estudiantina prepotente que los impulsó. Giros (o Ciudad Futura) sumó el 20% directo de los votos de las elecciones pasadas. Elecciones presidenciales. Triunfazo. Tener 3 sobre 28 no es lo mismo que 7 sobre 30. Esa es la mas elemental proporción de crecimiento. La derecha democrática de PRO Cambiemos llegaría a 11 concejales propios. Serían los grupos emergentes mas importantes apenas articulen un proyecto de gobierno, que no es lo mismo que un  proyecto de poder. La gestión en la ciudad, la del Ejecutivo Municipal, es la que se pondrá en oferta el próximo año. Hay muchos asustados. Ni los mas optimistas piensan posible que se retenga con facilidad el 33% de los votos. Provincia y ciudad votan separados de las elecciones nacionales. Una situación absolutamente impredecible si tambien se eligen Diputados Constituyentes, rubro donde el prestigio (y la ausencia de gestión) definiría simpatías mas liberadas. Menos comprometidas con eso: la gestión. Advertencia: la reforma es necesaria.
La provincia de Santa Fe conserva las Dos Cámaras con 19 senadores por los 19 departamentos. En la Cámara Baja sobre 50 diputados, sin  obligación de territorialidad, el que gana (así sea por un  voto) se lleva 28 y por tal razón el quórum, la Presidencia y la Administración. Muy injusto.
Todos los opositores piden salir del sistema de “Mayoría arbitraria y Minorías proporcionales” y todos los oficialismos se hacen los tontos con el asunto. Lógico sería el cierre en solo dos mandatos consecutivos para senadores, diputados y el gobernador. Al menos cuatro años para todas las presidencias comunales todavía bianuales y, finalmente, la autonomía municipal diferenciada para ciudades con mas de 500.000 habitantes. El total de Diputados provinciales electos con sistema proporcional aterroriza a todos los oficialismos. A todos.
El perfil del futuro depende de 2017. Intendente, gobernador y presidente no pueden fallar. No sin consecuencias. Para la ciudad, como para la provincia y, de hecho, para la nación, las gestiones respectivas de Mónica Fein, Miguel Lifschitz y Mauricio Macri son básicas. ¿Ayudan o restan? Como sea: definen. Es de sus gestiones que seguirá el socialismo en ciudad y provincia con calma o escorado. Y el PRO Cambiemos  quiere protagonismo en el país en el que aún no es una fuerza, solo un aliento. Curioso: Macri, Lifschitz y Fein son socios del radicalismo en votos y no en ideas.

Hay en la Nación una sola posibilidad. Segundo mandato. En Provincia de Buenos Aires igual (El mejor prospecto PRO Cambiemos es el de la gobernadora niña). En la provincia de Santa Fe, como en la ciudad de Rosario, un final abierto y caras serias recoge esta conclusión, repetida como rezando: De la gestión dependen los candidatos. El 2017 ha comenzado en Argentina. En el 2015 todos ganaron por muy poco, por tanto en el 2017 se juega demasiado.

miércoles, 30 de julio de 2014

Heridos de guerra

La guerra de los Kirchner

Nota de opinión publicada en diario La Capital el día miércoles 30 de julio


Está terminando una de las peores guerras que ha soportado Argentina. La guerra de los Kirchner. Munidos del poder formal y la chequera real avanzaron sobre la historia, las organizaciones políticas, el sistema financiero, las organizaciones propias del pueblo, los organismos descentralizados, el total de los poderes políticos en un intento doble: la suma del poder público y la riqueza personal. Pocos ofrecieron resistencia. Algunos se alinearon con los que nos dominaron.

miércoles, 2 de julio de 2014

"La cuenta regresiva del gobierno K"

Editorial para La Vereda de Enfrente


"Se puede decir que ha empezado una cuenta regresiva que va a terminar en cero"

jueves, 26 de junio de 2014

Un poquitín embarazados

Socialismo y kirchnerismo. La relación actual entre los gobiernos provincial y nacional.

Nota de opinión publicada en diario La Capital el día miércoles 25 de junio

En la página 8 de La Capital del sábado 21 de junio se lee: "Cristina, Bonfatti y Fein intercambiaron guiños. Un acto marcado por la mejoría en la relación política con provincia y municipio. El clima político estuvo alejándose de la confrontación de otros años"; la transcripción de copete, título y bajada define lo que pasa. Ahí está todo.

jueves, 16 de mayo de 2013

Ricardo Forster: entrevista con Bigote Acosta en "La vereda de enfrente"


- ¿Existe un modelo? 

A mí me gusta hablar más de proyecto que de modelo. Yo creo que efectivamente a partir de mayo de 2003 se ha producido un giro notable en casi todas las formas de vida de los argentinos y en cuanto a la construcción de otro modo de pensar la nación. Es evidente, uno podrá estar de acuerdo o en desacuerdo, pero es evidente que algo profundo y distinto comenzó a modificar las reglas de juego de la Argentina, si es que comparamos esta Argentina, si hacemos el esfuerzo de compararlas, con las Argentinas previas, sobre todo las que abrieron con las dictaduras, las que se iniciaron con la transición democrática y las que se esperaron en los años 90. Entonces a partir de allí no me cabe la menor duda que estamos en el interior de un país que se ha modificado muy profundamente en lo económico, en lo social, en lo nacional, en lo cultural. Por lo tanto, efectivamente, podemos hablar de un proyecto distinto de país.